10 datos que quizás no sabías del Palacio Nacional de la Cultura

El Palacio Nacional de la República de Guatemala, ahora conocido llamada “Palacio Nacional de la Cultura”, se identifica como el símbolo de la ciudad de Guatemala y del país en su contexto arquitectónico monumental.

En medio de las celebraciones por el 199 Aniversario de Independencia, te dejamos 10 datos que quizás no sabías de este emblemático edificio ubicado en la 6ª calle y 6ª avenida de la zona 1, Ciudad de Guatemala.

1. Dimensiones

El área de la obra es de 8 mil 890 m². La planta rectangular es de 127 metros por 70 metros. El Palacio tiene una altura de 30 metros.

2. Diseño

El edificio está diseñado simétricamente a partir de un cuerpo central, del cual se desprenden dos cuerpos laterales, cada uno de estos con tres niveles y un patio central.

Suscríbete a

Cada cuerpo tiene dos estanques rectangulares estilo mudéjar, con azulejos y surtidores de agua. El conjunto incluye un sótano y una terraza en el cuarto nivel. En las esquinas presenta cuatro torres y al centro en la fachada norte y sur, tiene dos frontones.

3. Encargados de diseño

Los encargados del diseño del Palacio Nacional de la Cultura fueron los ingenieros:

  • Rafael Pérez de León
  • Enrique Riera
  • Luis Ángel Rodas

4. Dirección de la obra

La dirección de la obra estuvo a cargo de Arturo Bickford. Tuvo como ayudantes a Luis E. Ponce y Rocco Valerio. El jefe de caporales fue Víctor Murales.

El encargo de los murales fue Alfredo Gálvez Suárez. Los decoradores fueron Carlos Rigalt Anguiano y Rodolfo Galeotti Torres. El vitralista fue Julio Urruela Vásquez. Las empresas encargadas de los pisos y azulejos fueron Pisos El Águila y Pisos La Estrella. El trabajo de  madera quedó a cargo de Talleres Mini y Minondo & Cordón.

5. Construcción e inauguración

En 1932, el general Jorge Ubico manda a publicar las bases para el diseño y construcción del Palacio. El 4 de julio de 1937 se colocó la primera piedra. La construcción se realizó entre enero de 1939 y el 10 de noviembre de 1943, fecha en la que fuera inaugurado.

6. Admisión

Para ingresar al Palacio Nacional, los turistas extranjeros deben cancelar Q40 en taquilla. Para el caso de turista nacionales, el ingreso es gratis aunque se debe presentar el Documento de Identificación Personal (DPI).

Los establecimientos públicos deben presentar una carta firmada y sellada por el director del establecimiento, solicitando la exoneración de pago únicamente para los estudiantes. Los docentes y acompañantes pagan su ingreso, en caso sean extranjeros.

7. Museo

Si bien Palacio Nacional ha sido la sede del gobierno central, en la actualidad funciona como un museo lleno de historia y obras de los mejores artistas guatemaltecos de la época de 1940.

8. Monumento histórico y estilo

El Palacio Nacional fue declarado Monumento Histórico por su valor arquitectónico, histórico y artístico. Su estilo es una combinación de arquitectura colonial con influencia francesa y neoclásica conocida como barroco o renacimiento español.

9. Guacamolón

Al Palacio Nacional también se le conoce como el «guacamolón», por su color verde parecido al aguacate. El nombre surgió en los boletines universitarios llamado «No nos tientes», de los años cuarenta.

10. Recorrido virtual

El Palacio Nacional de la Cultura se puede recorrer de manera virtual y así ver los detalles de esta joya arquitectónica. Para realizar el recorrido virtual puede ingresar a: mcd.gob.gt/cultura360

Con información de: mcd.gob.gt

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Mercados inmobiliarios mundiales desafían al covid-19

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente