Los problemas de acceso a la vivienda para las familias «previsiblemente se agravarán» con la actual crisis económica derivada de la Covid-19, según un informe elaborado por el centro de pensamiento de España Círculo de Empresarios.

Esta situación, añade el estudio, «afecta especialmente» a las grandes ciudades que concentran la actividad económica y a los centros turísticos.

Ante el impacto del coronavirus en el sector y en la economía, unido al problema de acceso de los jóvenes a la vivienda y los desincentivos a los que se enfrentan los propietarios para ofrecer nuevas viviendas en alquiler, el centro difundió sus propuestas durante la presentación del informe.

Así, la solución para este colectivo «pasa principalmente por diseñar y aplicar» políticas de oferta y recomienda ampliar la oferta de suelo para incrementar la construcción de vivienda.

Plan estatal de vivienda

El Círculo de Empresas indica que «se puede desarrollar» un nuevo Plan Estatal de Vivienda que actualice el «Plan 20.000». Este debe incluir la movilización de suelo público y la construcción de obra nueva para aumentar «la oferta y generando empleo».

Otra de las medidas apunta al fomento de la construcción de un parque de vivienda en alquiler «asequible o subvencionado» con colaboración pública-privada en ciudades con demanda insatisfecha.

En la actualidad, se destina a alquiler entre el 21-23% del parque de viviendas frente al 14 por ciento en 2008. “El objetivo sería alcanzar el 30 por ciento en línea con la media europea, lo que implicaría dos millones de nuevas viviendas en alquiler”.

También propone agilizar la tramitación y concesión de licencias urbanísticas. «De manera que puedan reducirse los costes financieros para promotores y consumidores derivados de los retrasos existentes», agrega el informe.

Ante las nuevas tendencias demográficas, sociales, económicas, tecnológicas y medioambientales, el sector inmobiliario «debe adaptarse para ser competitivo», indica el documento.

Reducir el IVA

El documento también hace referencia a promover políticas por el lado de la demanda. Se propone, como medida fiscal y hasta el 31 de diciembre de 2020, la aplicación del tipo superreducido del IVA (4%) en la compra de primera vivienda.

A largo plazo y tras la crisis del Covid-19, se plantea la necesidad de repensar las viviendas del futuro ante la mayor implantación del teletrabajo. Esto hace que que el vivir cerca del lugar de trabajo deje de ser una variable decisiva a la hora de elegir vivienda.

Con información de: EFE

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Las características que se quieren en la vivienda post Covid-19

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente