El miércoles pasado se llevó a cabo por décimo año consecutivo en la ciudad de Guatemala el Foro Nacional de Vivienda Social, con el tema central «Más Vivienda Más Desarrollo».
Estas actividades tienen el fin de alarmar a la población guatemalteca sobre la necesidad de una vivienda adecuada para todos.
Este es un evento organizado por Hábitat para la humanidad Guatemala, gracias al respaldo de instituciones y empresas que apoyan su labor.
¿ Qué hace hábitat para la humanidad Guatemala?
Son una organización no lucrativa que trabaja para que todas las personas habiten en una vivienda adecuada.
Desde 1979, se dedican a la calidad de vida de las familias guatemaltecas por medio de la construcción, mejoramiento de viviendas y Programas de Atención a Extrema Pobreza – PAEP.
Además atienden el déficit habitacional cuantitativo a través de la construcción de vivienda nueva y el cualitativo por medio de las mejoras a viviendas existentes.
Con proyectos como:
- El Kit saludable y ofrece asistencia técnica constructiva a través de capacitaciones con las cuales busca promover el desarrollo de las comunidades.
- Trabajan en construcciones sismo resistente, con materiales certificados y el principio de ayuda mutua, el cual involucra familias, voluntarios y donantes.
Durante sus 40 años han beneficiado a más de 600 mil personas en todo el país con vivienda nueva, Filtros Purificadores para agua, Estufas Mejoradas y Letrinas.
Foro Nacional de Vivienda Social
El tema de este año tuvo como objetivo hacer conciencia sobre el derecho básico de todas las personas de contar con una vivienda adecuada.
Ya que actualmente en Guatemala el déficit habitacional cualitativo y cuantitativo asciende a 1.7 millones de viviendas.
El evento tuvo un espacio para exponer y discutir las diversas problemáticas de vivienda y las posibles soluciones desde las perspectivas de expertos nacionales e internacionales.
¿Cuáles fueron los temas?
- Modelos sostenibles de Vivienda Social – Licda. Betzy Revolorio.
- Remesas y Adquisición de Vivienda – Lic. Alejandro Martínez
- Política de vivienda y su implementación, Experiencia en Paraguay- Arq.Soledad Nuñez
- Conversatorio: Fomento a la vivienda social a nivel municipal– Arq Rossana García y el Ing. Julio Marroquín.
Uno de los temas que abordaron fue el de las remesas y la adquisición de Vivienda, según el licenciado Martínez el 36% del total de las remesas se invierte en el tema de vivienda.
También explicó cómo el crecimiento en el flujo de remesas, representan una fuente de inversión para el consumo y la inversión de las familias receptoras, lo que coadyuva a reducir los niveles de pobreza.
Además habló acerca de cómo el numero de migrantes es la principal explicación de volumen de las remesas, pero que para que esta sea sostenible se necesita que la economía tenga un buen desempeño y brinde oportunidades de empleo.
Concluyó diciendo que la inversión en vivienda se está dando principalmente en el interior del país en un contexto informal.
Esto se traduce en un reto a orientar dichas inversiones a modelos que garanticen el bienestar y seguridad de las familias para impulsar la inversión en vivienda para reducir el déficit habitacional.