Una cantidad considerable de agua potable se pierde por fugas, desperdicios y mal uso. En los hogares, estudios muestran que entre un 40% y 50% del consumo de agua no necesitaría realizarse con agua potable.
Esto incluye el agua utilizada en el riego, la limpieza, el lavado de la ropa, o en sanitarios, alrededor del 40% del agua que se usa en un hogar. Por supuesto, esto no significa que sea agua sucia o contaminada.
El agua de la lluvia es una alternativa barata y ambientalmente responsable. No sólo reduce el consumo de agua potable, también evita la sobrecarga de la infraestructura de drenaje urbano.
El uso del agua de lluvia es algo muy antiguo. Algunas investigaciones señalan que ya se utilizaban cisternas en el período Neolítico. En Pompeya, era común el almacenamiento de agua de lluvia en el techo.

Cada vez más, la arquitectura debe aprender del pasado para enfrentar los problemas contemporáneos. El aprovechamiento de la luz natural, el sol y los vientos en proyectos de arquitectura está cada vez más presente.
El uso del agua de lluvia es un acto de sentido común extremo y una excelente manera de conservar este recurso preciado e indispensable para nuestras vidas.
Se trata de una inversión de retorno rápido con bajos costos de mantenimiento y operación. Pero considerarlo desde el principio del proceso de diseño asegura que el sistema esté bien dimensionado.
¿Cómo funciona?
El área de captación es generalmente la losa o el techo del edificio, pero también es posible extraer agua de otras superficies, como una carretera o una plaza, por ejemplo.
A partir de ahí, esta agua se dirige a las canaletas y tuberías hasta llegar al depósito. Su esquema es vital para aprovechar el potencial del agua de lluvia sin desperdiciar recursos ni espacio.
El volumen de los tanques dependen de las dimensiones del área de captación, la demanda de agua en la propiedad y, principalmente, la precipitación promedio del lugar.
Existen algunas opciones para calcular el volumen de los depósitos de agua de lluvia que pueden ayudar a elegir el volumen del tanque. Pero siempre es importante consultar a un especialista o proveedor para tomar decisiones.
Por ejemplo, un lugar con precipitaciones frecuentes necesita cisternas pequeñas. Un lugar con una estación lluviosa y una estación seca, debe tener un depósito más grande, para abastecer los meses sin lluvia.

Recomendaciones
Otra recomendación importante es siempre desechar los primeros litros de agua de lluvia. Son las aguas las que lavan las superficies de captación, como el techo o la losa.
También es importante considerar filtros para los tubos verticales de modo que las hojas y otros materiales puedan llegar a los tanques. Para un buen funcionamiento, es vital limpiar las canaletas periódicamente.
Uso
El agua recolectada se utiliza generalmente para usos no potables, como el riego, la limpieza e incluso para la descarga del inodoro. Para estos usos por lo general no es necesario un mayor cuidado en la purificación.
Sin embargo, también existe la posibilidad de utilizar el agua de lluvia para el consumo humano, para bañarse y cocinar alimentos. En este caso, se recomienda la desinfección con luz ultravioleta o la ósmosis inversa.
Agua en el mundo
El agua puede ser contaminada, desperdiciada, mal utilizada, pero nunca creada o destruida. Según un estudio de la UNESCO, se estima que la Tierra contiene aproximadamente 1386 millones de kilómetros cúbicos de agua.
Sin embargo, el 97.5% de esta cantidad es agua salina y solo el 2.5% es agua dulce. De esto, la mayor parte (68.7%) se encuentra en forma de hielo y nieve permanente en la Antártida, el Ártico y en las regiones montañosas.

Luego, el 29.9% existe como agua subterránea. Solo el 0.26% de la cantidad total de agua dulce en la Tierra está disponible en lagos, embalses y cuencas, accesibles para las necesidades económicas y vitales del mundo.
Con el aumento de la población, especialmente en las zonas urbanas, varios países ya tienen graves problemas para ofrecer la cantidad de agua potable a sus poblaciones.
Con información de: plataformaarquitectura.cl