Desaprueban aplicar arancel del 25% a los productos laminados

El Ministerio de Economía (Mineco) no encontró razones para imponer una medida de salvaguardia (arancel) del 25% a los productos laminados, como solicitó la empresa Ternium Internacional Guatemala.

En el Diario Oficial se publicó este lunes 20 de enero la resolución final de investigación. «Los efectos de las importaciones no tienen la capacidad de dañar de forma global la producción nacional«, se lee en el documento.

Una investigación de la Dirección de Administración de Comercio Exterior (DACE) estableció de «forma objetiva» que los efectos de las importaciones no tienen la capacidad de dañar la producción nacional.

Ternium argumentó que la producción nacional estaba siendo afectada por las importaciones, principalmente de Corea (Sur) y China, lo cual estaba provocando un «daño grave».

Suscríbete a

La DACE obtuvo y analizó información por parte de los productores, importadores y consumidores. Además, realizó una audiencia pública en la cual los interesados tuvieron la oportunidad de presentar sus argumentos.

El 68% de las casas en Guatemala tiene un techo de lámina, según el último Censo de Vivienda.

No arancel a las láminas

La Cámara Guatemalteco Coreana de Comercio (CamCor) se mostró complacida por la decisión de no aprobar un arancel para «un producto tan importante como son las láminas para la vivienda popular».

Según el último Censo, el 68% de las casas en el país tiene un techo de lámina. Si se hubiera probado la salvaguardia del 25%, como solicitó Ternium, el precio de la lámina podría haber visto un incremento del 28% (25% del arancel y 3% del IVA).

«La decisión, apegada al derecho nacional e internacional, permitirá la libre competencia y la oportunidad de que el consumidor guatemalteco pueda elegir entre las diferentes opciones en el mercado«, indicó en un comunicado.

Importaciones

La DACE inició una investigación luego de que la empresa Ternium Internacional Guatemala presentó en febrero de 2018, un memorial solicitando imponer una acción para «contrarrestar las importaciones».

Según la empresa, las importaciones se incrementaron un 65% en 2015. Para los siguientes años, las alzas fueron del 79% (2016), 123% (2017), y 181% (2018), cada uno de ellos respecto a las importaciones del año anterior.

Sin embargo, la DACE concluyó que a pesar de que existió aumento de las importaciones, el mismo no se ve reflejado en la totalidad de la rama de la producción nacional.

«El único factor (de nueve considerados en el Acuerdo de Salvaguardia) en el que se demostró grave daño fue en el ritmo y cuantía del aumento de las importaciones», señala la DACE.

Los otros factores analizados fueron:

  • Diferencial del precio.
  • Empleo.
  • Ganancias y pérdidas.
  • Uso de la capacidad.
  • Productividad.
  • Producción.
  • Cambios en el nivel de ventas.
  • Mercado interno absorbido.

Andrés Rivera, gerente comercial de Grupo Ferroso, calificó como «muy acertada» la decisión, debido a que el producto investigado no era de producción nacional. «Se logró dar razones de que no era válida la solicitud de un arancel», dijo.

La OMC señala que la medida de salvaguardia se puede activar con la intención de proteger a una rama de producción nacional específica de un aumento de las importaciones que cause o amenace con daño grave.

Te puede interesar:

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente