La arquitectura ecuatoriana recaló en Madrid de la mano de cuatro profesionales del sector procedentes de tres estudios arquitectónicos del país andino.
Los profesionales se plantearon los retos de futuro de la industria, y presentaron algunos de sus proyectos, incluyendo sus propios hogares.
Ellos son María Samaniego Ponce y Adrián Moreno, de arquitectura x; Milton Chávez, de MCM+AChávez, y Santiago Espinoza Carvajal, de Espinoza Carvajal Arquitectos.
Los cuatro participaron en el ciclo “Miradas cruzadas: arquitectura iberoamericana”, en la Casa de América de la capital española.
Suscríbete a

Sus presentaciones tuvieron un común denominador: la sostenibilidad y el aprovechamiento de los materiales.
Moreno reconoció que “la construcción es la industria más contaminante del planeta”, por lo que los estudios arquitectónicos deben “optimizar” a través de una reformulación del sector.
“Tener que medir los recursos al milímetro nos obliga a repensar esos procesos industriales y a convertirlos en una combinación entre artesanía e industria”, consideró el arquitecto ecuatoriano, ante lo que se mostró optimista sobre el futuro de la arquitectura.
Arquitectura y su entorno
Otro de los objetivos es adaptar las edificaciones a las necesidades de las personas. “Esta adaptabilidad es precisamente lo que buscamos para que los edificios no sean abandonados a los 10, 15 o 20 años como pasa con gran parte de los de Quito”, añadió Moreno.
La moderación del encuentro estuvo a cargo de Rubén Labiano, arquitecto y profesor de Arquitectura en la Universidad española de Navarra. Además, los participantes mencionaron la consideración de fusionar las construcciones con el contexto en el que se emplazan.
“Una de las cosas constantes en este sistema es la posibilidad de implantar en todos los edificios espacios de transición, que permiten anclar el proyecto al territorio y a la gente”, explicó Samaniego, que puso como ejemplo portales y soportales.
Falta inversión
La arquitecta habló de algunos problemas del sector, como la falta de inversión en obra pública. Consideró que es “una de las causas fundamentales por la que la ciudad está en un proceso de deterioro muy alto, de inseguridad y de abandono”.
Por su parte, Milton Chávez, del estudio MCM+AChávez, denunció la ausencia de políticas públicas en la actualidad para la conservación patrimonial “especialmente por problemas económicos”.
El evento supone una colaboración con la Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL), cuyo programa incluyen diversas actividades que buscan examinar e internacionalizar el panorama actual de la profesión en América Latina.