La arquitectura desde otro ángulo: exploración urbana y escultura en plasticina

Carol Castro y Alden de León encontraron en un pasatiempo, ingeniado durante la pandemia, la forma de acercarse a la arquitectura. En medio del confinamiento, la pareja de esposos hizo ocasionales exploraciones a casas y lugares abandonados en la capital y en el interior del país, buscando material audiovisual para su proyecto UrbexplorinGt.

Los hallazgos recabados, grabados inicialmente con la cámara de un celular, permitió que sus seguidores en redes sociales conocer una variedad de inmuebles y lugares poco conocidos (u olvidados), a los que el paso del tiempo mermó su aspecto exterior, pero que elevó la esencia de su legado arquitectónico.

Si bien Carol y Alden han aprendido que una exploración puede significar pasar más de cuatro horas en medio de la maleza o desesperarse al punto de querer gritar «¡Ayuda! ¡Ayuda, estamos perdidos!», el aprendizaje y anécdotas acumuladas puede ser igual al número de kilómetros recorridos desde la clínica odontológica donde trabajan (zona 1) hasta la aldea San Luis Buena Vista, El Progreso, lugar donde conocieron «La Casona», una antigua casa presidencial construida entre 1921 y 1925.

En Quetzaltenango, similar a lo que pasa con los exploradores urbanos, que han abordado la arquitectura desde un ángulo distinto, el escultor Daniel Rivera, a base de plasticina, palillos de madera y la genialidad de sus manos, ha elaborado esculturas monumentales desde hace una década, todo inició cuando apenas tenía 10 años.

Lo que inició como un «juego de niño», donde el plano arquitectónico de un castillo estaba diseñado en su imaginación y no en un papel, pasó a convertirse en una búsqueda por lograr que las esculturas de plasticina a escala fueran una réplica a su original de tamaño real, incluso logrando la misma expresión de asombro por el nivel de detalle en cada centímetro.

Tanto Carol, Alden y Daniel compartieron sus experiencias en el webinar «Vivir la arquitectura desde otro ángulo: Plasticina y exploración de casas abandonadas», realizado por República Inmobiliaria, con el apoyo de FERCO, Banco Industrial, Mixto Listo y Cementos Progreso.

Emoción del momento

Carol contó que en medio del período de aislamiento se preguntaron con su esposo en qué actividad podían ocupar el tiempo libre. «Empezamos a buscar y encontramos la exploración de casas abandonadas, una actividad que se realiza mucho en Europa. Ahí empezó a nacer la inquietud por explorar lo que hay en el país«, comentó.

Los exploradores urbanos Alden de León y Carol Castro durante una exploración en Patzún, en Chimaltenango.

«Vimos vídeos de ‘Urbex’ de España o Argentina. Nos dimos cuenta de que en Guatemala se había practicado muy poco. Si bien encontramos material, eran más proyectos cercanos a documentales. En UrbexplorinGt vamos a los lugares sin haberlos conocido, captando la emoción del momento. Bien puede ser hasta una pared mohosa, y sorprenderte», contó Alden.

Un menor número de personas en las calles, como prevención de contagio al covid-19, les permitió iniciar la aventura a pie, visitando lugares o casas abandonadas cercanas a su lugar de residencia, en la zona 1 capitalina. Luego, la complejidad para el acceso se complicó, tuvieron que viajar en automóvil, para después caminar por horas hasta llegar al punto de exploración.

«Tuvimos que viajar al interior, en donde encontramos mejores lugares», indicó Alden, de profesión odontólogo y también fundador y baterista de la banda de thrash y death metal, Metal Requiem, al recordar como todo inició en mayo pasado, casi dos meses después desde que se confirmó de manera oficial el primer caso de covid-19 en Guatemala.

De un castillo pequeño a Notre Dame

Daniel inició la escultura en plasticina en 2010 sin el afán de llegar a convertirse en el único escultor de plasticina de Guatemala. «Empecé con un castillo muy pequeño, era un trabajo del colegio», señaló. Contó que a partir de ahí, encontró que detrás de dar forma a la plasticina había «arte y arquitectura».

«Compré más plasticina, en cantidades extraordinarias«, dijo al recordar con humor que las librerías que le surtían el material «sospechaban» de la exuberancia de sus compras, necesarias para construir maquetas con un peso cercano a una tonelada.

Daniel Rivera es considerado el único escultor de plasticina de Guatemala. Foto: Facebook Arte en Plasticina

El último proyectó al que se aventuró el joven escultor es una maqueta de la Catedral de Notre Dame. «Fue un reto construir lo más parecida a la original en París«, dijo al resaltar la experiencia. El que ha sido el trabajo más ambicioso de su carrera le llevó aprender más de la Arquitectura, mucho más de lo que pudo saber cuando era estudiante de Dibujo de Construcción.

Primera exploración

La primera exploración que documentó UrbexplorinGt fue una casa en zona 1, cuya dirección permanece en el anonimato. La actividad del Urbex o Urban Exploration tiene cuatro grandes reglas, muy al estilo de la novela «el club de la pelea», de Chuck Palahniuk. La regla número cuatro habla de «no compartir las direcciones de lugares abandonados» con personas que no sean de total confianza, para evitar que los inmuebles sean vandalizados.

La primera opción para realizar Urbex estaba justo enfrente de la casa de Alden. Se trata un inmueble antiguo el cual tuvo la oportunidad de conocer por dentro el explorador urbano hace más de 20 años. «La casa quedó en abandono. Siempre que salía de mi puerta le decía a Carol de que deberíamos ver la forma de volver a entrar», contó Alden.

La oportunidad llegó cuando a la casa colonial llegaron personas a dar mantenimiento al enorme jardín. Si bien Carol se las apañó para conseguir el permiso de ingreso a base de una afirmación que sabía que no era verdad -dijo al jardinero que era «estudiante universitaria»-, pudieron entrar para maravillarse, tal como lo sucedió con Alden dos décadas atrás.

«Le dije al jardinero que si me daba permiso para entrar y recolectar fotos para un trabajo universitario. ‘¿Cuánto se va a tardar?’, me cuestionó el señor, pero le dije que no sería mucho tiempo. Fue así como nos dejó entrar«, recordó Carol sobre su primera experiencia haciendo Urbex.

La primera exploración de UrbexplorinGt fue una casa de estilo colonial que se cree fue construida en 1920. Foto: Facebook UrbexplorinGt. 

«Cuando uno entra a esa casa, se maravilla con los detalles. Tiene una fuente, un pozo. Tiene unas columnas salomónicas en madera en la sala. También unos hermosos azulejos en el baño. Uno termina por enamorarse de lugar«, expresó Carol sobre los detalles y materiales que conoció durante la inicial exploración de la casa antigua que aún permanece «en pie».

«La casa tiene dibujos en el techo de caoba. Son columnas como las que se ven en el Palacio Nacional. Un arte y un lujo increíble para una casa que tiene más de 100 años de existir. A pesar de que tiene unos 18 años deshabitada, se mantiene mucho de la belleza, incluso la pintura y el barniz», agregó Alden.

Para los exploradores urbanos la primera experiencia sirvió como un impulsor para buscar más inmuebles. «Fue el primer logro (para realizar Urbex), y fue buenísimo. Lo malo fue la forma en lo cual lo grabamos, por los nervios (en vertical y no en panorámico). Era tanta la emoción. Incluso, llegamos tarde a una cita que teníamos en la clínica, llegamos corriendo», recordó Alden.

Plasticina antisísmica 

«La imaginación de un niño es lo más grande que uno puede conseguir», expresó Daniel al recordar el primer proyectó que trabajó con plasticina. Incluso, lo calificó como algo no relacionado con la arquitectura. Sin embargo, una vez compró más plasticina y los castillos se hicieron más grandes y complejos, vio necesario tener conceptos arquitectónicos.

«Tenía que saber en dónde tenía que ubicar una columna y donde debía poner más peso para que la estructura no se desmoronara», comentó. Los primeros retos a los que se enfrentó el escultor fue estudiar temas arquitectónicos avanzados, ya que todavía estaba en el Bachillerato.

Daniel Rivera construyó su primer castillo de plasticina hace 10 años, sus últimos esculturas sobresalen por el nivel de detalle en cada centímetro. 

«Tuve que encontrar la forma de actualizarme más para trabajar las maquetas. En el caso de la Catedral (Notre Dame) traté de conseguir los planos originales y hasta ahí supe que no existen. Esa iglesia no tiene planos y no se construyó de la forma convencional. Se construyó desde el Altar Mayor hacia adelante«, comentó Daniel.

Lo más complejo para Daniel durante la recreación en plasticina de Notre Dame ha sido que la estructura no se desplome. Además, la realizó una investigación profunda para implementar la misma arquitectura que la original. Las columnas elaboradas con plasticina, al igual que las de tamaño real, son capaces de soportar fuerzas de compresión y flexión, encargados de transmitir todas las cargas de la estructura.

Daniel destacó que vivir en una zona muy sísmica como Guatemala, lo obligó a elaborar su propio sistema antisísmico para sus maquetas en plasticina.

«Durante un terremoto años atrás hubo un temblor y un castillo que trabaja se rajó, eso me empezó a interesar. Ahora cada maqueta que trabajo es antisísmica», comentó aunque guarda «el secreto profesional» de como lograr que los muros elaborados con plasticina resistan como si fueran de concreto.

Aquí puedes ver el webinar completo y conocer más sobre las exploraciones urbanas realizadas por Carol Castro y Alden de León, así como las esculturas en plasticina de Daniel Rivera Castillo:

También puedes leer en República Inmobiliaria:

No necesitas una oficina corporativa en casa para trabajar vía remoto

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter