Arquitectura sostenible: Una alternativa viable para un futuro mejor

Se centra no solo en la construcción de las obras, sino también piensa en la creación, el proceso, la vivencia y el deterioro de cada proyecto.
La incorporación de tecnología, de la naturaleza, el aprovechamiento de la luz natural y de los residuos son elementos que integra en su obra.  Foto: Gábor Molnár/Unsplash

Para garantizar la habitabilidad y la calidad de vida de las personas, la arquitectura sostenible se presenta como una alternativa viable.

Pero, ¿qué diferencia existe entre la arquitectura sostenible y la arquitectura sustentable? Cuando los edificios reciben certificaciones de adquirir cierto grado de sustentabilidad, ¿realmente estos edificios están siendo completamente sustentables?

En una publicación, AD Architectural Digest explicar algunas de las características para que un edificio sea sustentable. Además, aclara que tal vez se utilizan mal ciertos términos, como sustentable.

«Hoy en día la arquitectura no puede, solo ser sustentable, más bien debe de ser sostenible«, se indica.

Suscríbete a

La sustentabilidad y sostenibilidad van de la mano, en ocasiones se utilizan las palabras como sinónimos ya que a grandes rasgos ambas buscan lo mismo. Sin embargo, la sostenibilidad da un paso más allá.

Mientras la sustentabilidad se centra en un ámbito medioambiental, la sostenibilidad toma en cuenta factores económicos, sociales, políticos y culturales.

La arquitectura sostenible no se centra únicamente en la construcción de las obras, piensa en la creación, el proceso, la vivencia y el deterioro de cada proyecto.

Así que no sólo contempla materiales y construcción, sino también a los usuarios y, llegado el momento, su destrucción; así como los residuos, tanto de los materiales que utiliza como de los que el proyecto genera al estar completado.

Es considerar la arquitectura como un todo, no sólo como un inmueble.

Foto: Toa Heftiba/Unsplash

Características de la arquitectura sostenible

La publicación de AD Architectural Digest destaca que en la actualidad la tecnología da pasos agigantados día a día, así que el edificio debe de integrar esta tecnología a la estética y al entorno natural en el que se ubique.

Necesita también integrar este entorno natural a sí mismo. La naturaleza tiene que ser parte del proyecto y contar con un espacio ciertamente eficiente.

La arquitectura tiene que ser pensada para aprovechar al máximo los espacios, contemplar alturas decentes, incluso que el recorrido de las mismas instalaciones sea lo más lógico y ordenado posible.

La eficiencia de estos espacios muchas veces se olvida en el proceso de diseño, se piensa sólo en la estética de los espacios y se olvida la parte funcional de los mismos.

Así que si, la sostenibilidad comienza desde los primeros bocetos en tu cuaderno.

Elementos que transforma una obra arquitectónica

La luz natural, uno de los elementos que más beneficia o perjudica una obra arquitectónica, toma más fuerza y relevancia.

Así que es viable utilizar la luz para embellecer los espacios, resaltar sus cualidades y mejorar la vivencia de los mismos.

Louis Kahn dijo: «el Sol no sabía de su grandeza hasta que se posó sobre la cara de un edificio». Pero de igual manera los edificios en el pasado no aprovecharon todas las bondades que daba la luz propiciada por el Sol.

Una orientación adecuada puede ahorrar una cantidad significativa de electricidad a un edificio, y ni se diga el ahorro económico que esto conlleva.

Por último,  el aprovechamiento de los residuos resulta importante. Ya no sólo se necesita reducirlos, ya no es suficiente generar menos, sino que lo que se genere sea benéfico para el mismo edificio, y para el entorno inmediato, así como para quien lo habita y vive.

Un edificio que genere más energía de la que consume o que utilice la basura generada para composta o reciclaje, se convierte en impacto positivo.

En pocas palabras, un edificio con impacto positivo es un edificio que si desapareciera sería peor para el entorno.

Un ejemplo que cita AD Architectural Digest es Cal Guerxo, un lugar a tres horas de Barcelona, donde se encuentra uno de los proyectos construidos bajo este concepto.

Es una casa levantada en los pirineos por Emmanuel Pauwels, uno de los pioneros de la arquitectura verde en España y fundador de Green Living Projects.

Con información de: Admagazine.com

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Inversión inmobiliaria en el sur de Europa bate récord con US$33.900 millones

Fotocasa: Las viviendas en España están cerca de servicios, pero no del trabajo

El trabajo en remoto le cuesta a Manhattan unos US$12.400 millones al año

 

Temas relacionados