El coordinador general de la Bienal de Arquitectura 2023, Esteban Borjes Castillo, resalta en esta entrevista con República Inmobiliaria la importancia que tienen los espacios públicos en las ciudades. Tan relevante son como “elemento urbano” que la nueva edición del evento gira en torno a ellos.
Como indica —más adelante— “son esenciales (…) en cualquier momento, podemos salir, tomar aire fresco, descansar, tomar una pausa de todo lo que es el trabajo y el tema ejecutivo”.
Por otro lado, nos adentra en los conferencistas internacionales que vendrán en unos meses Guatemala y la agenda que tendrá su punto álgido del 15 al 17 de noviembre. La Bienal 2023 pone en la mesa la necesidad de construir una ciudad, pero, sin muros, que incluyan espacios públicos donde se forje el sentido de pertenencia, unidad e identidad.

¿Por qué la Bienal de Arquitectura 2023 toma como tema central los espacios públicos?
— La Bienal de Arquitectura 2023 toma como tema central los espacios públicos, debido a que en 2021 se generó un nuevo planteamiento de la Bienal para afianzar como tema la ciudad, en especial la Ciudad de Guatemala, utilizando casos de estudio exitosos en todo el mundo.
Suscríbete a

Entonces, en la edición 2021 el principal enfoque que se generó fue hacia temas de movilidad, proyectos relacionados con estos dentro de la ciudad, y planes maestros.
En 2023, el enfoque que le continúa es el de los espacios públicos porque son el pulmón de una ciudad. Y, en 2025, la Bienal va a tratar el tema de la vivienda y la vivienda sostenible.
En tu opinión, ¿por qué los espacios públicos deberían estar una agenda país de planificación urbana (área metropolitana de Guatemala)?
— Cualquier país debería de tener una agenda llena de espacios públicos como planteamiento de desarrollo por dos razones principales.
La primera, por el tema arquitectónico y urbanístico. Considero que los espacios públicos son un reticulador, es decir, dentro de una ciudad, ordena todos los terrenos que tiene alrededor. Eso genera orden.
Alrededor de los espacios públicos se colocan edificios de viviendas, los centros comerciales, las iglesias, etcétera. Eso pasa porque todos quieren pertenecer y todos quieren disfrutar de este mismo espacio. Entonces va delimitando la ciudad, va generando hitos y generando los espacios más importantes que puede tener la ciudad.
Por otro lado, está el tema emocional o sentimental de las personas. Todos los espacios públicos brindan felicidad a las personas. Es donde se pueden generar intercambios de ideas, conocer nuevas personas, disfrutar de un tiempo al aire libre o de descanso con la familia y los amigos, incluso de manera solitaria.
También es un contacto con el exterior. Vivimos en un mundo en donde estamos casi el 90 % del tiempo dentro de una oficina o en un espacio cerrado.
Y entonces, los espacios públicos, parques, y todo este tipo de lugares, son esenciales porque nos dan un terreno o un área en donde nosotros, en cualquier momento, podemos salir, tomar aire fresco, descansar, tomar una pausa de todo lo que es el trabajo y el tema ejecutivo.
En conclusión, mejora nuestra salud física, mental y psicológica.
¿A quién está dirigida la Bienal de Arquitectura 2023?
— Dentro de las personas objetivo que queremos para este gran evento es un gran número de personas. Primero, son los más jóvenes, los arquitectos recién graduados, los estudiantes de arquitectura, urbanismo y también cualquier otra rama del diseño.
Después, ya en el ámbito profesional, estamos muy interesados por convocar a los arquitectos profesionales, a los urbanistas y a los desarrolladores inmobiliarios. Ellos tres son nuestros principales stakeholders (principal audiencia).
Les siguen los interioristas, los constructores. Y cualquier otra persona que esté interesada por beneficiar a la ciudad, más allá de nuestras personas objetivos principales.
Considero que es importante que todas las personas estén enteradas de la importancia de la arquitectura y de la importancia de los espacios públicos dentro de la ciudad. Eso porque es donde la gente se desarrolla, es el núcleo económico, social, interactivo de todos los países.
Todos deberíamos de estar enfocados en escuchar todas las propuestas que se generan y favorecer, e informarse, con base a ellas.
¿Cuáles son las fechas y horarios más importantes de la Bienal 2023?
— La Bienal de Arquitectura inició el 27 de julio. Y abrió el espacio para una actividad quincenal. Paralelo a esto, cada dos semanas, suceden conversatorios. En agosto arrancó la convocatoria para los Premios Danta.
Al igual, diferentes talleres con universidades y muchas otras actividades, dando todo esto un espacio de cinco meses en donde se realizan actividades que tengan relación con el tema principal de la Bienal: Los espacios públicos.
El Gran Evento de cierre se realizará del 15 al 17 de noviembre. Por la mañana, el 15 (miércoles) y el 16 (jueves), habrá Workshop y talleres dedicados a los estudiantes y los profesionales, a cargo de arquitectos internacionales que vienen al país.
Por las tardes, a partir de las 14:00 horas, y hasta las 19:00 horas, y de 14:00 a 20:00 horas, respectivamente, estaremos teniendo un espacio en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias para que varios arquitectos y conferencistas internacionales compartan sus puntos de vista, y presentar proyectos y casos de éxito dentro de la ciudad. Al igual, habrá diferentes paneles, premiaciones y cócteles.
El 17 de noviembre (viernes), las actividades se harán en la mañana, a partir de las 9:00 horas, y terminarán hasta las 13:00 horas. Vamos a tener paneles y conferencias magistrales. Terminamos la Bienal 2023 con un almuerzo de cierre, donde la gente puede disfrutar y terminar de conocerse.
¿Cómo se pueden adquirir un ticket (entrada gratis) para asistir al evento?
— Las personas pueden adquirir su ticket de varias maneras. La primera es seguirnos en nuestras redes sociales. Hemos publicado el enlace para adquirir las entradas en nuestro Instagram, Facebook y LinkedIn.
Por otro lado, está nuestra página web, que tiene toda la información acerca de la Bienal. En el portal hay un espacio en donde se puede reservar la entrada. Este enlace los direcciona a Eventbrite, que es una plataforma de eventos. Es así como se puede adquirir el ticket digital, que les genera un código QR, que se debe utilizar (presentar) en los eventos noviembre.
Otra manera es ir directamente a Evenbrite y hacer el mismo proceso.
¿Cuáles son los top speakers de la Bienal 2023 y qué día estarán en el evento?
— Entre los top speakers del evento, por el momento, tenemos a cuatro muy buenos arquitectos. Por un lado, tenemos a la firma Arkham Projects, de México. Del estudio Arkham Project nos acompañarán Benjamín Peniche y Jorge Duarte Torres, que son sus directores creativos y administrativos. Ellos van a tener una ponencia el viernes 17 de noviembre.
También nos acompañará Ludwig Godefroy, arquitecto mexicano que ha tenido una trayectoria en firmas de arquitectura muy famosas y fundó su propio estudio en 2011. Él estará dando su conferencia el jueves (16 de noviembre).
Además, Bernardo Quinzaños, de la firma Centro Colaborativo Arquitectónico (CCA). Él estará dando su conferencia el jueves también. Y, por último, a Felipe Assadi, arquitecto chileno que estará dando su conferencia el miércoles (15 de noviembre).
¿Qué actividades (paneles, ponencias, Premios, etc.) consideras son las que más que resaltan en la agenda de tres días?
Las tres actividades principales son las conferencias magistrales dadas por cada uno de los arquitectos internacionales que estamos invitando. Esas ponencias son las que te diría, no se pueden perder por nada del mundo.
La segunda es la premiación de los Premios Danta, que es la competencia nacional y centroamericana. Ahí se van a estar premiando a todos los ganadores de cada categoría, tanto de estudiantes y profesionales.
Y, por último, los paneles de diálogo que está organizando la Bienal en colaboración con las asociaciones de interiorismo y de desarrollo inmobiliario.