El portal ArchDaily y Ulises Design Studio se unieron para comprender cómo la inteligencia artificial (IA) percibe la vivienda contemporánea en el contexto de 15 países diferentes.
Las imágenes que lograron pueden traer inspiración e importantes reflexiones sobre la práctica espacial y la creación de sus imágenes.
Trabajar con un software de IA que genera imágenes basadas en comandos y editar o agregar elementos en la posproducción es esencial para el resultado de una imagen. Con esto en mente, se embarcaron en el proyecto con la pregunta: ¿Cómo percibe la inteligencia artificial la vivienda contemporánea?
Sin una regla clara, el primer paso de la investigación fue ingresar un aviso en Midjourney con las siguientes palabras: “/Imagine: casa contemporánea exhibida en el sitio web archdaily”.
Suscríbete a

Como resultado, surgieron imágenes con un lenguaje muy similar y pocas variaciones en cuanto a materiales y contexto. La homogeneización ocurre por los estilos arquitectónicos predominantes en la base de datos, de los cuales el software expuso un patrón.
De esta forma, la inteligencia artificial, tiende a perpetuar un lenguaje hegemónico de la arquitectura y no contempla otras posibilidades, como las arquitecturas ancestrales o vernáculas, o aquellas que no siguen lo producido a gran escala.
Hay así una repetición dada por decisiones automatizadas que pueden reflejar directamente cómo percibimos el mundo, influyendo en la forma en que imaginamos y diseñamos la arquitectura.
Como señala Giselle Beiguelman, profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAUUSP), ninguna tecnología es neutra, y cada fotografía es producto de una serie de instancias técnicas y “programáticas que van desde los modos de encuadre hasta lo que queda fuera de la escena”.
Vivienda contemporánea
En busca de un enfoque más amplio sobre cómo la inteligencia artificial percibe los hogares contemporáneos, se retomó el experimento con nuevas especificaciones para romper con la mirada hegemónica presente en los datos del software.
Para ello, se seleccionaron 15 países con realidades distintas, con casos de destacados estudios de arquitectura de cada uno.
Al agregar otros elementos de composición —tipologías de espacio o materiales—, Ulises Design Studio creó una serie de imágenes que demuestran diferentes posibilidades de visualizar una vivienda contemporánea desde su exterior e interior en cada región.
Según el equipo responsable de generar las imágenes, este enfoque permitió a los diseñadores incorporar diferentes visiones y preferencias en el proceso de aprendizaje automático, haciendo que los resultados fueran más personalizados.
“Creemos que estas nuevas herramientas pueden ser muy útiles para imaginar, visualizar y diseñar los espacios del futuro cercano. Este proyecto es nuestra humilde contribución a ello”, afirman.
En las imágenes es posible vislumbrar cómo la arquitectura puede ser diversa y presentar diferentes soluciones para un mismo propósito: Habitar.
Además, es posible notar patrones que se repiten en algunas imágenes, lo que lleva a breves conclusiones:
— Técnicas ancestrales traducidas en contemporaneidad
— El uso del diseño biofílico en prácticamente todos los proyectos
— Soluciones espaciales ineficientes o sin una función clara que un arquitecto nunca consideraría.
“Si bien la inteligencia artificial presenta recursos valiosos en el proceso de diseño, el toque humano aún definirá el potencial detrás de todo lo que se representa e imagina”, destacan.
Las imágenes que generó la inteligencia artificial
A continuación, puedes ver las imágenes que creó Ulises Design Studio donde imagina, junto con IA, cómo sería la vivienda contemporánea en Brasil, Chile, México, España y EE. UU.
Brasil

Chile

México

España

EE. UU.
