Copenhague fue sede del encuentro más grande en el ámbito de la arquitectura sostenible, el cual reunió a más de 6.000 participantes de 135 países.
El Congreso Mundial de Arquitectura de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) 2023, que tuvo lugar del 2 al 6 de julio de 2023 en la capital danesa, se centró en el tema “Futuros Sostenibles – No Dejar a Nadie Atrás”.
Dicha actividad permitió a destacados investigadores y profesionales de diversos ámbitos y edades explorar métodos de creación de edificios que aborden el cambio climático, impulsen la biodiversidad y fomenten la inclusión social.
El congreso concluyó con el lanzamiento de 10 principios para un cambio rápido y radical en el entorno construido, bautizados como “Las lecciones de Copenhague”, los cuales fueron presentados por la presidenta del congreso, Natalie Mossin.
Suscríbete a

Estos principios se encuentran alineados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
La presidenta del Congreso UIA, Natalie Mossin, manifestó al portal ArchDaily, que uno de los principales objetivos era reunir a arquitectos de todo el mundo para compartir experiencias, puntos de vista y conocimientos sobre cómo la arquitectura puede contribuir a los ODS.
“Ahora espero que las ideas y conexiones entre las personas que asistieron puedan continuar de alguna manera”, expresó.
Las lecciones de Copenhague
1. La dignidad y la capacidad de acción de todas las personas es fundamental en la arquitectura, no hay belleza en la exclusión.
2. Cuando construimos, planificamos y desarrollamos el entorno construido, debemos dar cabida en primer lugar a las personas que corren el riesgo de quedarse atrás.
3. Las estructuras edificadas existentes deben reutilizarse siempre, como primera opción.
4. Ningún nuevo desarrollo debe eliminar las zonas verdes.
5. Los ecosistemas naturales y la producción de alimentos deben mantenerse independientemente del contexto construido.
6. No debe utilizarse material mineral virgen en la construcción cuando sea posible su reutilización.
7. No deben producirse ni dejarse residuos en la construcción.
8. A la hora de abastecerse de materiales para la construcción, lo primero son los materiales locales y renovables.
9. En todo lo que construyamos, la captura de carbono debe ser superior a la huella de carbono.
10. Al desarrollar, planificar y construir el entorno edificado, cada actividad debe tener un impacto positivo en los ecosistemas acuáticos y en el suministro de agua limpia.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de UIA WORLD CONGRESS CPH 2023 (@uia2023cph)
Así se desarrolló el congreso en Copenhague
Durante este congreso, el programa incluyó más de 150 sesiones y contó con más de 400 ponentes de todo el mundo.
Desde arquitectos destacados hasta jóvenes talentos de la industria, científicos, empresarios e influyentes políticos participaron en discusiones significativas a lo largo del evento.
El congreso fue un lugar para intercambiar conocimientos y compartir estudios de casos, ideas y visiones. Además, las sesiones de la “Ruta Científica” reunieron a expertos líderes para abordar los desafíos que enfrenta el campo de la arquitectura.
También hubo una serie de “Nuevas Generaciones”, que brindó la oportunidad a voces emergentes de contribuir con sus ideas y experiencias al programa en general.
“Cada Congreso Mundial debe abordar su momento particular en el tiempo. Y 2023 es un momento significativo, uno que requiere transformación. Estamos en la mitad del camino desde la adopción de los ODS hasta 2030, sin tiempo que perder en la protección de la salud del planeta y la dignidad humana”, dijo Mossin.
Agregó que, para enfrentar este momento, nuestro comité científico ha dirigido una ruta científica increíblemente ambiciosa y hemos invitado a voces diversas de la práctica para ayudar a dar forma al programa del Congreso, con muchas rutas y muchas perspectivas que contribuyen a las discusiones.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de UIA WORLD CONGRESS CPH 2023 (@uia2023cph)
Barcelona se prepara para el próximo congreso
Barcelona será la capital mundial de la arquitectura en 2026. Durante la clausura del Congreso, las instituciones impulsoras del mismo evento, han presentado la hoja de ruta hacia el evento, que sucederá de forma paralela a la Capitalidad Mundial de la Arquitectura.
El decano del COAC, Guillem Costa Calsamiglia, aseguró que Barcelona siempre ha sido un laboratorio de investigación arquitectónica y planificación urbanística y, ahora, quieren trabajar para convertirla en un foro internacional para discutir sobre arquitectura y urbanismo en 2026 y más allá.