↞ ESPACIO ABIERTO ↠

Carlota Casanova, arquitecta y fundadora de. LoCa Studio:

“Como arquitecto te lo pasas mejor cuando tienes un margen de libertad”

Carlota Casanova, arquitecta y fundadora de LoCa Studio, visitó Guatemala por primera vez para participar como conferencista internacional en la XV edición de la Cátedra Jorge Montes, que organizaron los estudiantes de quinto año de la carrera de Arquitectura de la Universidad del Istmo (UNIS).

Su ponencia “Juego de Escalas”, que presentó en el Teatro de Cámara “Hugo Carrillo”, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, junto a su compañero de universidad y socio en la firma de arquitectura española, Daniel Lorenzo, permitió conocer el trabajo que han realizado —reformas, principalmente— en los últimos 13 años.

República.Inmobiliaria tuvo la oportunidad de conversar con la arquitecta española en torno al concepto de las rehabilitaciones arquitectónicas, considerando que son un factor que puede sumar, en menor o mayor medida, a que un edificio, considerado “obsoleto”, renazca como un ave fénix o devolver todo su esplendor a una construcción.

¿Hay manera de que un arquitecto vea un edificio existente “obsoleto” y no tenga el deseo de hacer algo al respecto, como una rehabilitación?

A veces hay edificios que pueden estar fuera de escala, que pueden estar mal proyectados, pueden estar hechos con estructuras contaminantes, digo, porque son temas más fáciles de determinar o que simplemente la ciudad cambió y están en un lugar donde no deberían de estar.

Suscríbete a

Aquí, claro, la estrategia es más urbana que arquitectónica, es decir, ¿qué hace mejor al conjunto? ¿Derribarla? ¿Renovarlo? ¿Ampliar? Al final, se debe de tener en cuenta que también el derribo de un edificio tiene gastos, un consumo energético que debemos que tener en cuenta.

Entonces, a veces, merece la pena incluso mantener la estructura, que es como tiene un mayor coste y darle una nueva vida.

A veces, simplemente es ser valientes y derribarlo. En otras, también toca ser valiente y decir ‘aquí no hay que hacer nada’.

¿La complejidad de una rehabilitación de un edificio puede ser más atrayente para un arquitecto que el hecho de crear algo completamente nuevo?

— Depende…  Depende de tantas circunstancias. Lo que hablábamos (en la ponencia). Todos los encargos pueden ser el mejor encargo de tu vida o el peor encargo de tu vida. No depende ni de la escala ni depende de que sea el uso.

Depende de tantísimos condicionantes, de cuánta confianza te dé un cliente. De cuánta confianza te dé un promotor, de cuánto tiempo y dinero te den… Y tampoco quiere decir que porque un proyecto tenga más dinero va a ser mejor que uno que tenga menos (dinero), no, pero al final, es muy complejo.

Es un proceso muy largo y muy común, como decían los compañeros de las charlas (otras ponencias), es unos procesos larguísimos y complejísimos en los que no va a saber realmente cuál va a ser el mejor proyecto de tu vida.

¿Pero qué es más atractivo? Lo bueno que tiene rehabilitar un edificio existente es que tienes muchas limitaciones. Eso, aunque cuando eres joven, crees que es horrible, te ayuda, porque sabes que tienes cosas que sabes que tienes que mantener, cosas que tienes que estudiar, te da mucha información sobre cómo actuar.

Cuando tú tienes la lámina en blanco es muy difícil empezar un proyecto y el riesgo de equivocarte seguramente es mayor. La libertad hay que saber utilizarla, hay que tener muchísimo conocimiento para ello. ¿Entonces bueno, qué es más atrayente? Depende del momento, me atrevería a decir.

En una rehabilitación, ¿qué puede pesar más: la opción de rescatar lo existente o dar un “aire fresco” con lo que puede llegar a ser?

— La restauración pura, que es otro tema, entiendo que deba existir para cuando se hacen cosas propiamente patrimoniales. A mí me interesa el uso mixto.

Cuando una cosa es totalmente patrimonial es casi una cuestión más histórica y más una cuestión técnica. Pero a mí, me interesa más la reinterpretación, me interesa aquello donde tú puedes leer un poco de historia, pero puedes darle una vuelta.

Como diseñador es mucho más divertido. Como arquitecto te lo pasas mejor cuando tú tienes un margen de libertadClaro, para quien hace un restauro puro, lo que quiere es encontrar el origen y restaurar aquel color, aquella pieza, aquel material. En mi campo de acción, a mí me interesa más lo híbrido.

¿Qué importancia cree que tiene la interpretación del contexto para hacer una rehabilitación?

— El contexto en diferentes ámbitos. El contexto histórico, el contexto político, el contexto humano, el contexto urbano. Todos esos contextos son básicos. Entonces por eso, cuando hablábamos de cuando hacemos proyectos fuera de España, o incluso en otras ciudades que no conocemos, necesitamos tener un partner local.

Es muy valiente, y quizás incluso insultante, pensar que tú vas a llegar a un lugar que no conoces y vas a resolver todo, solamente tú, con tu conocimiento. Pero el contexto tiene muchas capas de conocimiento, son muchas pequeñas capas, como muchas hojas de dibujo, una encima de otra, que crean un libro blandito.

Entonces, para absorber todo ese conocimiento necesitas de tiempo, entonces, qué mejor que alguien que ha vivido en ese conocimiento para originar algo. 

¿Cuándo es claro que es necesaria una rehabilitación de un espacio público?

— Hablando el otro día de los nuevos crecimientos aquí en Ciudad de Guatemala, no decían necesitan espacios con esta calidad urbana, y por supuesto, se tienen que seguir haciendo.

Tienen que ver nuevos desarrollos, tienen que crecer, o sea, la ciudad está moviendo, pero necesitamos también rescatar y valorar los que ya tenemos porque algún día funcionaron.

Entonces, la cuestión es qué pregunta te tienes que hacer…  ¿Por qué este espacio funcionaba y ahora no? Ahora lo importante es hacer buenas preguntas: ¿Por qué no funciona? ¿No funciona porque está sucia? ¿Por qué no lo usa mucha gente? ¿Qué pasa qué a nadie le interesa y quedó abandonado? 

Hacerse las preguntas de qué es, qué es lo que pasa y qué puede ser, qué oportunidades podría brindarnos de ese espacio. Al final, si tú haces un parque en un lugar en el que solo hay una fábrica y la gente entra, ficha a las 7:00 de la mañana, y se va a las 5:00 de la tarde corriendo a su casa, y no disfruta de ese espacio, quizás estás creando un espacio necesario en un lugar en el que no hay demanda.

También, ojo, a veces no hay demanda porque no saben que puede existir esa demanda. Igual, entonces haces un parque y cambias los roles. Y es que la gente para a comer y en vez de estar encerrado en un cuartito, va a comer a un espacio público.

La ciudad es muy compleja, entonces hay que continuamente hacerse preguntasY también testear. Lo que hablamos (en la ponencia). Hacer pruebas piloto.

Las pruebas piloto son maravillosas para ver si realmente las soluciones urbanas que estás proponiendo funcionan. Tú, en un día, no ves si una calle funciona en verano, en invierno, cuando hay feriado, cuando llueve, cuando hay mercado y cuando hay una manifestación. Entonces, pones mayor carga y dices ‘vale, funciona’. 

El año pasado abordamos las ciudades de 15 minutos en la Ciudad de Guatemala. ¿Qué opina de ellas? ¿Cree que funcionan?

Funcionan, funcionan. Yo vivo en una zona de Barcelona, el barrio en el que vivo es una ciudad de 15 minutos caminando. O sea, mi vivienda, mi oficina, el colegio de mi hijo mayor y el kínder de mi hijo pequeño, todo está andando en menos de 15 minutos.

Hace cuatro años que no tengo coche (auto) propio. Vendí el coche porque me di cuenta de que no lo necesitaba. Obviamente, uso coche, tenemos carsharing. Estamos hablando de políticas avanzadas en cuanto a movilidad es un modelo, pero de que se puede, se puede.

Hace 20 años, cuando llegué a la universidad, Daniel (Lorenzo), con quien somos compañeros de universidad, iba en bicicleta. La gente le miraba como ‘qué loco, anda en bicicleta’. Ahora todo el mundo va en bicicleta, en una ciudad llena de carriles para bici. Entonces los cambios son posibles, son voluntad política.

Además, en algunos países no se entiende cómo tienen miedo al poder público. Se piensan que le va a quitar el poder al privado y es lo contrario. Tiene que ser una herramienta fuerte (el sector público) para dar el privado, la garantía y la seguridad de invertir y que tengan éxito.

Es decir, tú quieres construir un edificio donde tienes una gran avenida, tienes un buen metro, tiene una buena manera de llegar, pues todo eso hará que tu edificio se venda mejor, tenga un mejor precio de venta.

Entonces eso es colaboración público-privada. Y eso es innegable. Quien diga que diga lo contrario, no ha visto los modelos que funcionan.

Los modelos que no funcionan son como la suburbia norteamericana. Estamos viendo que en muchísimos países los centros comerciales se han quedado obsoletos, están vacíos, la gente compra online. Si tú quieres generar experiencia de comercio, tienes que reinventar eso, tienes que crear calle, lo tienes que crear para que pasen cosas.


Fotos y grabación: Francisco Rosales/Naranja Media
Edición vídeo: Francisco Rosales /Naranja Media

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente