Meta arquitecto, ¿será una profesión en el futuro?

Está claro que, aunque un arquitecto puede estar cada vez más preparado, la formación académica debería evolucionar.
metaverso krista kim
El metaverso es un mundo virtual en el que los humanos pudieran interactuar entre ellos. Imagen: Krista Kim/IG

Las nuevas formas de relacionarse virtualmente en 3D cambiará nuestra forma de comprar, de trabajar y de vivir. Y en el caso de un meta arquitecto, tienen una gran responsabilidad en el desarrollo del metaverso.

Si alguien se pregunta si realmente esto tiene futuro o se trata de una moda pasajera, no está de más saber que, famosos como Snoop Dogg y empresas como Adidas, ya tienen un espacio en el metaverso.

Son terrenos virtuales en los que posteriormente se diseñarán hoteles, tiendas, cines, casinos y demás edificios para entretener a los consumidores.

Epic Games anunció la finalización de una ronda de financiación que supera los mil millones de dólares con el fin de soportar la implantación del metaverso a largo plazo.

Este entorno tendría una economía virtual propia, gracias al blockchain y a la tecnología NFT (Non Fungible Tokens). Ambos garantizarían la originalidad de las obras que se realizan para el metaverso, permitiéndoles autenticarla.

Por ejemplo, la artista Krista Kim vendió la primera casa NFT por 500.000 euros. Esta operación, según algunos teóricos, es el inicio de la “realidad híbrida”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Krista Kim (@krista.kim)

El rol de meta arquitecto

Una de las ventajas de crear una ciudad virtual es la duplicación de la información, pues posibilita la aparición del Gemelo Digital, que es, según Autodesk, “una réplica dinámica y actualizada de un activo físico o un conjunto de activos”.

Con la extracción de datos de IoT (Internet de las Cosas) a través de sensores que analizan la trayectoria de un edificio a lo largo de su existencia, se pueden llegar a medir parámetros concretos como el rendimiento del mismo o su temperatura.

Pero estos espacios que vislumbraremos previamente deben ser diseñados por alguien, lo cual dará lugar a un aumento en la demanda del meta arquitecto y diseñadores que se dediquen a su creación.

Estos profesionales tendrán unas habilidades distintas de las que puede tener un arquitecto convencional, ya que variables como la estructura de un edificio no son importantes a la hora de diseñar un edificio o una ciudad que no van a construirse físicamente.

El metaverso suprime todas esas limitaciones, además de reducir cuantiosamente el presupuesto, dando a los arquitectos la oportunidad de diseñar sin restricciones, proyectos que desafíen las leyes de la física.

Zaha Hadid Architects, por ejemplo, propuso un proyecto de ciudad virtual llamada Liberland. Por su parte, Bjarke Ingels Group diseñó las oficinas en el metaverso de Vice Media Group.

Realmente, para los arquitectos no es algo completamente nuevo, pues, como dice Brian Jencek, director de planificación de HOK:

“Todos los espacios físicos que diseñamos (interiores, edificios, campus y ciudades) nacen como metaespacios, simplemente los llamamos modelos 3D”.

La diferencia es que ahora aparecen más programas, combinando los de diseño y modelado con los de programación, algunos de ellos ya empleados en la elaboración de videojuegos, como Unreal Engine o Unity.

También algunas herramientas como Grasshopper están siendo adoptadas por el sector, y el lenguaje de Processing permite programar en el contexto de las artes visuales.

Evolución de la formación académica

El BIM (Building Information Modeling) también se empleará en este entorno virtual, de manera que se optimizarán los tiempos y se combinarán las distintas disciplinas.

La empresa española VT-Lab está llevando a cabo el desarrollo del metaverso del sector AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción), impulsando la digitalización y productividad de los agentes participantes.

También la escuela online de aprendizaje BIM Editeca, creó el primer máster XR BIM enfocado en el metaverso. Su objetivo es enseñar a tomar decisiones a escala real, coordinando los diseños y minimizando los riesgos en la ejecución.

Está claro que, aunque un arquitecto puede estar cada vez más preparado, la formación académica debería evolucionar y adecuarse a las nuevas necesidades.

Al igual que el éxito de una ciudad depende en gran parte del nivel de excelencia de los espacios que la configuran, la aceptación del metaverso también se relaciona con el diseño que un meta arquitecto pueda crear.

Con información de: arquitectura y empresa

¿No te vayas? No pierdas la oportunidad de leer:

La arquitectura ‘Bike-Friendly’ por la que Copenhague es el “paraíso” de los ciclistas

Edificio Copelec, la joya del brutalismo chileno que envejece en el olvido

4 ciudades con gran riqueza arquitectónica que debes tener en cuenta

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter