Notre Dame, más de ocho siglos de historia de la catedral de París

La novela “Notre Dame de París”, de Victor Hugo, es un “símbolo de la toma de conciencia patrimonial” de Francia.
Notre Dame París
Vista de la muestra de la catedral de Notre Dame durante su preinauguración para los medios de comunicación. Foto: EFE/ Lydia Hernández Téllez

Antes de la reapertura de Notre-Dame en 2024, una nueva exposición recorre en París los más de ocho siglos de historia de la catedral de París.

La muestra “De los constructores a los restauradores” abarca los inicios a la reparación de los daños del incendio de 2019, que es la última, pero no es la única reconstrucción en las memorias del famoso templo.

Isabelle Marquette, conservadora y comisaria de la muestra, explicó que la importancia de la catedral fue evidente en el momento del incendio. “Se vieron las reacciones de emoción, de movilización y atención en Francia y en el mundo entero”, dijo.

El fuego de aquel 15 de abril, además de suponer “un gran shock emocional”, destruyó componentes emblemáticos del edificio, icono del patrimonio francés y uno de los edificios más visitados de la capital francesa, como la aguja central o las obras de carpintería.

Durante entonces, esos elementos se han ido reconstruyendo para presentar en 2024 una Notre Dame de forma casi idéntica a la última versión que conoció el público.

Pero antes de la gran reapertura, a partir de este 15 de febrero, la Ciudad de la Arquitectura y el Patrimonio de París propone una oportunidad para admirar esculturas, frescos y vitrinas que en algún momento formaron parte de Notre Dame.

La catedral de Victor Hugo

Edificada en el siglo XII, la aparición de Notre Dame es en sí misma una reconstrucción de una iglesia anterior, la basílica de Saint-Etienne, un trabajo que inició el obispo Maurice de Sully, cuenta Marquette.

La primera versión de esta Notre Dame se terminó a mediados del siglo XIII, con el emplazamiento de “la flecha” (la aguja), pero no sin haber sufrido diversas modificaciones en el proceso, como el cambio de tamaño de las ventanas para darle más luminosidad.

Siglos después, la destrucción en la Revolución Francesa (1789) dejó a la catedral en un estado ruinoso y el edificio fue perdiendo estatuas, que desaparecieron.

También hubo piezas de metal, que fueron fundidas, y hasta la característica aguja, se desmanteló por riesgo a que colapsara.

En este estado la conocerá Victor Hugo, que en 1831 publica su novela “Notre Dame de París”, un “símbolo de la toma de conciencia patrimonial”, señala Marquette, con la que Francia comienza a interesarse en la protección de sus bienes culturales.

El peligro que corría la catedral conmovió a un gran número de intelectuales, entre ellos el pintor Jean Auguste Dominique Ingres o el propio Victor Hugo, que se unen a una petición para salvar el monumento. El “grito de auxilio” llevó al Estado francés a lanzar un concurso público para su restauración.

Fue un trabajo de 20 años que se encargó a los arquitectos Jean-Baptiste Lassus y Eugène Viollet-le-Duc, empeñados en “recrear un monumento ideal de la Edad Media” que incluirá la reinstauración de la aguja central, con un diseño más esbelto y ornamentado que el anterior.

Cómo restaurar Notre Dame

El destino de las reconstrucciones volvió a Notre Dame tras el incendio de abril de 2019, y abrió un debate sobre cómo reparar la catedral: ¿modernizándola o imitando lo que se perdió?

El proyecto final, aprobado por unanimidad por la Comisión Nacional de Patrimonio y Arquitectura francesa, optó por restaurar el edificio a su aspecto medieval.

Utiliza, por tanto, los materiales originales de la catedral (piedra, madera de roble y plomo) y los diseños originales de Viollet-le-Duc para la aguja central, siguiendo la imagen gótica de Notre Dame.

La exposición “De los constructores a los restauradores” evoca también este último capítulo de la historia de la catedral, con un repaso al monumental trabajo realizado en los últimos tres años por ebanistas, restauradores, herreros y otros artesanos.

Estos “artistas de las manos”, fueron acompañados por un equipo científico de investigadores para ampliar el conocimiento que ya se tenía de la catedral.

Asimismo, incluye esculturas, vitrinas y cuadros que ya han sido restaurados —y que volverán a Notre Dame en 2024—, junto a partes del órgano, que aún espera a ser remontado y armonizado a inicios del próximo año.

Igualmente, la muestra incluye piezas de la catedral que estaban almacenadas fuera del recinto, planos antiguos de los arquitectos y hasta ejemplos de los monos de protección que se usan en las obras actuales.

Con información de: Lydia Hernández Téllez/EFE

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

San Salvador recibirá inversiones del sector hotelero, inmobiliario y de entretenimiento

Invertirán US$44 millones en dos nuevos proyectos inmobiliarios en Alajuela

Nueva torre de apartamentos a construirse en zona 12: NUA 12

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter