El mundo entero -las ciudades, sus economías y habitantes- entraron en una fase de transformación impulsada por la crisis sanitaria que originó la pandemia del covid-19. El sector construcción por su lado, como muchos, se adelantó a cambios que pudieron haber llevado años.
Antonio Villarreal, director y fundador de Axioma Proyectos, compartió en el último webinar de República Inmobiliaria los retos y tendencias que se esperan en la industria constructiva a lo largo de 2021, un año que promete alentadores resultados tras un año poscovid.
«Gracias a lo que sucedió en 2020 (pandemia del covid-19), hemos retomado el interés por saber qué es lo que pasa a nuestro alrededor. Estamos alertas y pendientes de lo que sucede», comentó el experto mexicano.
1. Seguridad, la máxima prioridad
«La seguridad llegó para quedarse», afirmó el director y fundador de Axioma Proyectos. Según el experto en cualquier lugar o viaje se debe seguir protocolos que han ayudado a un mejor orden y a menor contagio de enfermedades.

En los proyectos que conoce Axioma existe el cumplimiento de protocolos de covid-19/SH en el que hay tomas de temperatura en el acceso a las obras. Asimismo, un proceso de desinfección, registro, pláticas, capacitaciones y puntos para la aplicación de gel antibacteriano.
«Desde la planeación de los proyectos se debe pensar que a las personas les tomará más tiempo ingresar a las obras. Antes se llegaba y el ingreso era inmediato, ahora hay mucho más protocolos«, comentó Villarreal.
Destacó que las acciones de prevención en los proyectos benefician a la industria. «Era algo sucedía muy poco, y traerá que las personas se cuide más y se sienta más a gusto en su lugar de trabajo», comentó.
«Algo que nos tomó 10-12 meses, nos elevó el nivel en la industria. Es algo bueno que nos dejó la pandemia», agregó.
2. Digitalización
El talento humano y las empresas de la industria de la construcción que no estaban preparadas para temas de digitalización «se quedaron fuera de la jugada por un buen tiempo».
Según Villarreal, con herramientas como BIM el cliente ahora puede dar seguimiento de los avances del proyecto por vía remota. Ahora también se hacen vuelos de obras con dron, lo que favoreció a que las personas ahorren tiempo en traslados y se ahorren costos en tiquetes de avión, hoteles, taxis, etc.

«Ahora desde la casa o lugar de trabajo se puede ver el proyecto. Obviamente, esto no quita el contacto personal, pero es algo que llegó para quedarse. Lo que estamos viendo y las tendencias que visualizamos es que es un trabajo híbrido en donde mucho se lleva a través de plataformas», dijo.
En un futuro no muy lejano, los proyectos «sí o sí» deberán estar en plataformas como BIM o Revit, ya que no hay vuelta para atrás. «Lo que debimos crecer en 15 años, lo hicimos en 10 meses», expresó el experto al indicar que quienes «no están al día, están obligados a hacerlo».
3. Construcción modular
En el arranque de la pandemia, constructores, principalmente de Asia, presumían de poder construir hospitales en poco tiempo.
En Latinoamérica, el construir con mayor premura obligó a muchos a elevar su competitividad. Por ejemplo en México, se construyeron más de 14 hospitales en un mes, con la ayuda de concreto prefabricado.
«Es una muestra de que sí se pueden hacer las cosas y de manera diferente», comentó el director y fundador de Axioma Proyectos.

Uno de los aspectos que cambió gradualmente fue la manera de abordar la planeación de los proyectos, en donde hay un interés mayor en invertir más tiempo en este primer punto.
«Se empezaba la construcción, excavación o las demoliciones y no había una estrategia de cómo atacar el proyecto. Pero la industrialización de la construcción exige ahora ver hacia adelante con equipos multidisciplinarios«, comentó Villarreal.
Información y Data Analysis
Los tableros digitales con información sobre los avances de la obra, m³ de concreto vaciado, actividades en curso, cumplimiento de condiciones de seguridad, contagios de covid al mes, y otra data relevante de la obra, han cobrado mayor relevancia en las reuniones.
«Eso hace que los clientes puedan entender mucho más rápido qué pasa en el proyecto. Quienes estamos en esta industria tenemos que tener la habilidad de hacer llegar la información y cumplir con el objetivo de la comunicación. Olvídense de los documentos en Excel y gráficas«, indicó Villarreal.

Axioma desarrolló una plataforma, llamada «costomática», que alberga información detallada de los proyectos y permite analizar la información de la base de datos. Se puede saber desde el costo por metro cuadrado de construcción hasta el precio de un material específico.
5. Mayor desarrollo inmobiliario en otras industrias
En muchas ocasiones cuando se está en un proyecto se deja de observar qué pasa en otras industrias. Sin embargo, cada vez hay más interés por saber qué pasa en industrias como la manufacturera o industrial.
«Hay que estar preparados y tener el equipo listo para estas especializadas y todo lo que se necesita. Siempre se debe estar tres pasos adelante, viendo hacia dónde va la industria y lo que pasa a su alrededor«, indicó Villarreal.

«Si soy arquitecto, diseñador o administrador de proyectos tendré que estar volteado a ver hacia las industrias que están creciendo y hacia donde va la economía«, concluyó el director y fundador de Axioma Proyectos.
Aquí puedes ver el webinar completo sobre «Retos y tendencias del sector construcción en 2021»: