Las circunstancias para el sector construcción en 2020 ha estado lejos de lo esperado por razones conocidas. Si bien al cierre del 2019 había mucho entusiasmo, el covid-19 se dio a la tarea de aminorar el espectacular año que la industria anhelaba. Todo indica que este año el sector constructor cerrará en números rojos, pero 2021 sería para una «consolidación».
Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala (Banguat), participó en la reunión mensual de la Cámara Guatemalteca de la Construcción en donde no solo recordó las perspectivas para el cierre del 2020 y 2021, sino que brindó las razones por las cuales el banco central considera que el sector constructor crecerá 7% el próximo año.
A inicios de octubre, cuando el titular Banguat dio a conocer la revisión de las estimaciones de crecimiento del país y las principales actividades económicas, indicó a diferencia del alza para la mayoría de los sectores, caso contrario la industria de la construcción caería más de lo esperado, hasta un -6.1, según la proyección revisada.

Pese a la lamentable cifra y el duro golpe para un sector que cerró el 2019 con números históricos, el panorama en los últimos meses dejarán un sabor agridulce. Según Recinos, los indicadores de corto plazo revelan una «recuperación en el tercer trimestre y se espera que se consolide en el cuarto trimestre» del 2020.
A falta de poco más de dos meses para cerrar un año pandémico, los cañones ahora apuntan principalmente hacia lo que pueda pasar en 2021. Es ahí en donde todo se vuelve más alentador para los constructores. «Ya el próximo año repuntaría», adelantó con aires de entusiasmo el presidente del Banguat y la Junta Monetaria.
¿Qué indicios hay para prever un repunte en 2021?
A diferencia de lo que pase al cierre de 2020, ya sea que su cumpla o no lo que el Banguat cree que caerá el sector construcción, en 2021 las previsiones son que crezca un 7%, versus el 6.1 negativo esperado al cierre de este año. La cifra es la «envidia» entre los sectores guatemaltecos, ya que la cifra es la más alta.
Según el banco central, durante el 2019 la superficie de construcción autorizada de obras privadas para uso residencial y no residencial registró niveles superiores a los periodos entre 2014 y 2018. Llegó a crecer cerca de 900 mil metros autorizados (promedio) en el tercer trimestre de 2019.
En 2020, el promedio de la superficie de construcción autorizada a nivel país disminuyó a 553.9 miles de metros cuadrados mostrando su mínimo en el segundo trimestre (2T). Sin embargo, «todo apunta a una recuperación a partir del tercer trimestre de este año y que va a continuar en 2021 positivamente», indicó Recinos.

La situación no es muy diferente para el caso de la estimación de superficie de construcción por realizar: hubo una caída en el 2T 2020 hasta llegar por debajo de los 600 mil metros cuadrados (promedio), aunque se recobró en el tercer y cuarto trimestre, con un promedio de 700 mil metros cuadrados.
Por su parte, la producción del cemento ha mostrado un comportamiento positivo en 2020. Este año, entre marzo y agosto, la producción de cemento alcanzó un promedio de 7 mil 614 sacos de 42.5 kilos. La recaudación del Impuesto sobre Distribución de Cemento del mismo modo ha registrado un desempeño positivo.
El comportamiento estáría influenciado por el incremento observado en agosto, al igual que las importaciones de cemento, que ha registrado importantes alzas en los últimos tres años. «Todo estaría apuntando a esa recuperación en el sector construcción y a una consolidación el próximo año», concluyó el presidente del Banguat.
Aquí puedes ver el webinar completo:
También puedes leer en República Inmobiliaria:
Movilidad Verde: Guatemala pone a prueba combustible alternativo