La extensión territorial del Departamento de Guatemala es de 228,7 kilómetros cuadrados y el 40% de este territorio lo confirman barrancos, áreas que la municipalidad capitalina distingue como el Gran Distrito Verde, explicó la arquitecta María José Avendaño en “Guate Sostenible”, el octavo y último conversatorio previo a la Bienal de Arquitectura Guatemala 2021.
La también directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Guatemala dio a conocer durante su ponencia que el Gran Distrito Verde es un sector que brinda servicios ambientales, y que ofrece una oportunidad de conexión. Además, son áreas de servicios ecosistémicos que sirven para que las personas se desconecten y descansen del día a día.
Agregó que estas áreas rodeadas por barrancos también pueden servir de conectores con una movilidad más blanda como puentes ciclo-peatonales, ciclovías y áreas de convivencia.
“A lo que se le había dado la espalda por muchos años —barrancos— en el desarrollo de la Ciudad ahora lo debemos de convertir en el tesoro real de esta”, reflexionó Avendaño. Añadió que en la actualidad los barrancos de la Ciudad se ven como una oportunidad de conexión y articulación, ya no como un desnivel brusco que divide el territorio.
Gran Distrito Verde
Avendaño dijo que el objetivo general del Gran Distrito Verde pretende conectar al ciudadano con las áreas naturales de la ciudad contribuyendo a la mejora de calidad de vida.
E incluye todo el sistema verde de la ciudad de Guatemala, así como las más de 450 áreas recreativas distribuidas en las 22 zonas de la ciudad como parques grandes, de bolsillo o lineales, entre otros.
El Gran Distrito Verde contribuye además a la captura y almacenamiento de CO₂, reducción de la contaminación del aire, regulación de la temperatura, disminución del efecto isla de calor, así como aumento de la infiltración del agua, disminución del escurrimiento superficial y del riesgo de inundación.
Y los servicios ambientales que brinda a la Ciudad es la purificación del aire, recarga hídrica, mitigación del ruido, refugio de biodiversidad, regulación del clima y áreas recreativas.
Parques ecológicos
Según la arquitecta, los parques ecológicos situados en el Cinturón Ecológico Municipal funcionan como nodos principales de la Red Urbana Verde, red que tiene como objetivo conectar entre sí parques ecológicos, barriales y lineales (nodos secundarios), por medio de arbolado a lo largo de las calles principales de la ciudad para que funcionen como corredores biológicos.
Y puso como ejemplo tres parques ecológicos: La Asunción, Pinales del Norte y próximamente Pamplona, aunque aclaró que existen 10 parques administrados de diferentes formas. Algunas de las amenidades que ofrecen estas áreas son:
— Senderos
— Churrasqueras
— Caminamientos
— Municentro de reciclaje
— Juegos infantiles
— Orquideario de más de 200 especies
— Cancha polideportiva
Aquí puedes ver el webinar completo:
Gran Evento de la Bienal
El Gran Evento de la Bienal de Arquitectura de Guatemala 2021 se realizará del 16 al 18 de noviembre.
Serán tres días de conferencias en donde el tema principal será la movilidad. Participarán ponentes internacionales, contando países como Costa Rica, El Salvador, Panamá, México, Colombia y EE. UU.
“La cartelera de invitados vendrán a inspirar y mostrar el panorama arquitectónico regional de la movilidad, principalmente de Latinoamérica”, adelantan los organizadores.
La Bienal busca ser un espacio para la reflexión y análisis crítico, que genere propuestas para situar la movilidad en los conceptos de la sostenibilidad, la resiliencia y la inclusión. Para más información puedes visitar la página oficial del evento.