La confianza en el sector público y privado, así como la participación de la comunidad en los procesos de transformación de las ciudades, son clave para lograr mejores espacios urbanos. Esto lo mencionaron expertos que participaron en el panel “Focos urbanos en el diseño de la ciudad”, previo al cierre de la Bienal de Arquitectura Guatemala 2023.
Contexto. Dicho panel fue moderado por Rodrigo Arenas, presidente editor de República. Además, participaron los arquitectos Ana Francisca de la Mora, de Arcadis Global; y Ricardo Vives, de Proyecto de Ciudades.
- Previo a este espacio, de la Mora habló en una ponencia sobre el concepto de ‘placemaking’ (hallando lugar) para generar una transformación social y económica en las ciudades.
- Mientras que Vives habló sobre su participación en iniciativas de diseño y gestión en Barranquilla, Colombia.
En perspectiva. Tras escuchar la ponencia de Vives en la que mencionó que hace 16 años Barranquilla tenía varios problemas, pero con una visión mejoraron la ciudad, el presidente de República compartió que hace más de 40 años la Ciudad de Guatemala tenía oportunidades positivas. Sin embargo, se ha llegado a una especie de plató o meseta donde se tienen que tomar decisiones.
- Ante esto, le preguntó a Vives sobre ¿cómo lograron en Barranquilla que el sector privado, el público y la ciudadanía se unieran para implementar esta visión?
- Según el arquitecto, Barranquilla también tuvo una meseta. Respondió que el elemento básico es la confianza, que es intangible. “Es como dentro de ese péndulo, te alejas de la desconfianza, generas inercia… Pero la confianza es lo que te permite destrabar el pago de impuestos, generar recursos”, dijo.
- Reiteró que si es muy importante que dentro del plan de recuperación o de las intenciones, haya una estrategia para generar confianza en la ciudadanía, así como en el gobierno y en el sector privado.
En el radar. Arenas, también, destacó la transformación que ha tenido la Ciudad de México en los últimos 25 años. Recordó que hace dos años estuvo con su familia recorriendo sus calles en bicicletas y otros medios.
Suscríbete a

- Por ello, aprovechó para consultarle a de la Mora sobre ¿cómo puede Guatemala entrar a ese nivel de calidad que tiene hoy la Ciudad de México?
- La arquitecta refirió que cada vez que visita México también observa que los cambios van escalonando. Resaltó que decisiones como introducir una línea de BTR para quitar las peceras o microbuses ayudaron a liberar las calles. Esto ha permitido que la gente camine, utilice bicicleta o scooter.
- También mencionó que la pandemia en ciudades como Toronto, donde ella actualmente reside, hizo que la gente saliera de sus apartamentos para usar más las calles o parques.
Confianza e involucramiento de la comunidad
Entre líneas. Otra de las preguntas realizadas fue sobre ¿cómo ha funcionado en Barranquilla la creación de espacios en áreas densas, al considerar la falsa idea de que se deben desarrollar parques grandes como el Central Park de Nueva York?
- Vives compartió una anécdota sobre “el primer parque de bolsillo”, que hicieron. Resaltó que sería un error pensar solo en proyectos grandes, la misma ciudadanía no va a creer. Es mejor empezar por espacios pequeños.
- También destacó que es necesario el involucramiento de la comunidad para el diseño y desarrollo de esos pequeños parques.
- Aparte, de la Mora afirmó que para hacer inversiones se debe investigar, y para la toma de decisiones se debe invitar a la gente. “Ahí es donde la consulta pública es muy clave”.
Espacios con seguridad
Lo indispensable. Arenas le consultó a de la Mora ¿qué recomendación le daría a la Municipalidad como arquitecta para generar esa cultura de caminar en las principales avenidas, al considerar que la gente quiere caminar hacia el trabajo, el restaurante u otro lugar?
- Según la arquitecta, «cuando en un cruce hay mucha gente, te sientes más seguro». Para ello, se requiere de banquetas amplias y lisas. Mientras que las calles empedradas o pequeñas desincentivan a la gente a caminar.
- Vives agregó que muchas autoridades entran en la trampa de no hacer un proyecto porque no cumple el tamaño estándar de metros cuadrados por habitantes. Sin embargo, aunque un espacio sea pequeño, sí está renovado e iluminado, la comunidad lo visita y genera sentido de pertenencia.
Ecos regionales. Debido a que en Colombia no hay reelección de alcaldes, Arenas consultó ¿cómo han hecho para que con los cambios de políticos no vayan en contra de la visión de la ciudad?
- Vives dijo que es una pregunta que le hacen bastante, y no hay una respuesta fáctica. Hay muchas cosas, pero sí hay un ingrediente que es importante y es la realidad política de Latinoamérica, en donde hay mucha desconfianza, intereses y agendas propias.
- Sin embargo, lo importante es enfatizar la continuidad de las políticas, porque a la gente no le interesa quién va a hacer ese parque, sino que lo haga. Entonces el político que sigue ve que lo que hizo el anterior fue una idea y continúa. Con eso genera confianza, capital político y credibilidad.