El cuidado de los entornos, el aprovechamiento de las experiencias de las comunidades ancestrales y locales son relevantes para crear espacios urbanos en conjunto para promover el bienestar y la calidad de vida de las personas.
- Esto lo mencionó Michael Smith, de Entre Nos Atelier, primer expositor del primer día de la Bienal de Arquitectura de Guatemala en su edición 2023.
- Esta actividad se realiza durante tres días, este 15, 16 y 17 de noviembre, donde se abordan la importancia de los espacios públicos, que son el lugar donde se forja el sentido de pertenencia, unidad e identidad.
Contexto. El arquitecto Smith desarrolló su ponencia ‘Arquitectura como excusa: agencia social, justicia espacial y diseño regenerativo’, en la cual compartió sus experiencias con su colega Alejandro Vallejo, de quien se separó recientemente para conformar Entre Nos Central.
- En su estudio creen que la arquitectura promueve bienestar, buscan que las cosas tengan sentido, y creen en la colaboración y en la identidad.
- Al inicio de su ponencia se planteó la pregunta ¿por qué nos empeñamos en tomar más de lo que naturaleza nos puede dar?, en lugar de buscar la preservación de los recursos y la sostenibilidad del planeta.
- Resaltó que es porque somos tan ególatras, creemos que estamos acabando con el planeta, pero estamos acabando con nuestra existencia humana. Agregó que cada proyecto que se construye demanda de más recursos, por ello es importante “entender cómo regeneramos, encajamos y dejamos el lugar en mejores condiciones”.
Sistemas. Entre los diversos autores citados por el arquitecto, mencionó que Donella Meadows en el libro Thinking in Systems habla sobre varias maneras de intervenir los sistemas.
- Destacó que no se puede empezar a intervenir un sistema desde los materiales, desde los procesos, desde el diseño, pero lo más relevante es la intención de un sistema, cómo se cambian los paradigmas a partir de un modelo de valores que organiza y tenga un propósito.
- Smith refirió que los proyectos deben trabajarse desde la dimensión social y el impacto que tiene en el espacio. Resaltó que en Latinoamérica y Centroamérica hay una serie de colectivos, activistas y estudiantes que trabajan en estos temas.
- Reflexionó que los pueblos ancestrales tienen claro la sostenibilidad, y pueden dar una cátedra de cómo cuidar y preservar el bosque. Además, es importante entender que las poblaciones se reinventan desde la informalidad de formas positivas.
Cómo aprovechar las experiencias de las comunidades
Entornos. El arquitecto dijo que no se debe hablar más de la falta de vivienda, sino la calidad de los entornos que se habitan, por ello es importante cómo se diseñan los espacios.
Suscríbete a

- Resaltó diferentes casos de Costa Rica donde las comunidades realizan acciones que garantiza una mejor calidad de vida.
- Además, refirió que existen asentamientos informales que dan lecciones de cómo reciclar o tiene programas de movilidad sostenible, con los cuales se puede trabajar en conjunto con otros actores sociales.
Qué destacar. Una de las experiencias compartidas por Smith fue el proyecto comunitario Cueva de Luz, desarrollado en la comunidad de La Carpio, uno de los asentamientos informales de San José, Costa Rica, parecido al de la Limonada en Guatemala.
- Cabe destacar que este proyecto fue reconocido con el Gran Premio de la Bienal de Arquitectura 2016, organizado por el Colegio de Arquitectos de Costa Rica.
- Dicho proyecto comenzó a través de un sistema de formación artística e inclusión social, en donde la comunidad se empoderó.
- Luego de eso pasó de ser un lugar peligroso a una Cueva de Luz, donde gracias a este programa y el acompañamiento de la arquitectura se logró un cambio importante en el tejido social y espacial.