Bienal 2023: Infraestructuras más sostenibles y resilientes son el futuro de las ciudades

Los espacios abiertos también ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas, porque generan seguridad y bienestar.
Infraestructuras más sostenibles
Gabriela Roca, de Corporación AG, habló sobre la construcción sostenible. Foto: República Inmobiliaria

Crear infraestructuras más sostenibles y resilientes para un mejor futuro, así como diseñar espacios sin muros donde la prioridad sea el peatón son claves para lograr una mejor calidad de vida de las personas.

Contexto. Esto fue mencionado por dos expertas durante una de las ponencias del segundo día de la Bienal de Arquitectura de Guatemala (BAG) 2023, en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. 

  • La primera en compartir su visión para lograr un mejor futuro fue Gabriela Roca, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Corporación AG. Realizó su ponencia sobre las infraestructuras más sostenibles y resilientes.
  • Mientras que Rita Búcaro, líder de proyecto Ciudad la Pedrera de Progreso, compartió detalles de este proyecto que se desarrollará en la zona 6 capitalina.

 

Qué destacar. Durante su exposición, Roca resaltó que «nos gusta hablar de los espacios abiertos porque se asocian a la salud, bienestar y sostenibilidad»; sin embargo, también es relevante hablar de rol relevante que juega los espacios construidos en el futuro de la vida del ser humano.

  • Según el World Business Council for Sustainable Development, el sector de la construcción es responsable del 10 % del PIB del mundo. Además, utiliza un tercio de la energía y consume el 50 % de la materia prima que existe en el mundo. 
  • “No podemos pensar que el mundo sostenible está lejos de la construcción. Esto evidencia que, como ecosistema involucrado en ese futuro, debemos tener la meta de empezar a hablar de la circularidad en la construcción”, dijo.
  • Se debe impulsar un modelo circular que genere ambientes inclusivos, resilientes y sanos para las personas y el planeta. «Esto involucra a todos los actores del sector construcción», agregó. 

Desafíos para generar infraestructuras más sostenibles

Reto. Roca señaló que el sector de la construcción necesita cambiar las expectativas que hay sobre la obra gris, para que pueda convertirse en una obra verde, inclusiva, que considere la vida y la salud del ser humano desde su concepción.

Suscríbete a

  • “En Guatemala tenemos la capacidad de hacer un alto a esta construcción masiva y vertiginosa que aparentemente evidencia desarrollo, pero que no necesariamente denota inclusión”, dijo.
  • Muchos de los sectores se han planteado retos asociados, a la transformación necesaria para detener esa crisis climática, destacó.
  • Por ello, es momento que se piense el rol que se juega al diseñar esos espacios que promuevan salud y bienestar.

 

Lo indispensable. Otro tema relevante, según Roca, es la vivienda accesible. Esta no necesariamente significa vivienda barata, sino una en la que se pueda movilizar la comunidad sin prohibitivos.

  • “También tenemos que empezar a pensar en esos espacios urbanos construidos con una huella de carbono neutral, resilientes y adaptables y, sobre todo, regenerativos».
  • «El pensamiento circular debe incrementar en los modelos de negocios, en las prácticas constructivas y generar innovación”, dijo. 
  • Resaltó que no sirve de nada pensar en espacios abiertos, si no pensamos en los espacios construidos de mejor calidad.

Un proyecto transformador

Para compartir algunas acciones que ya se promueven en el país para construir espacios resilientes y sostenibles, Rita Búcaro compartió detalles del proyecto Ciudad la Pedrera.

  • Dicho proyecto cuenta con 150 hectáreas de extensión, que colindan colonias de la zona 6 y 2 de la capital, y el municipio de Chinautla, que buscan integrarse a un área 100 % barrial.
  • Búcaro destacó que en este territorio donde antes se produjo cemento para construir, nace la oportunidad de transformar un espacio que le dio vida a la ciudad, para que ahora se tenga vida propia.
  • “Aquí nace la idea de hacer un máster plan enfrentándonos a los retos y oportunidades que nos ha traído el crecimiento de la ciudad”, indicó.
Rita Búcaro explicó detalles del proyecto Ciudad la Pedrera. Foto: República Inmobiliaria

Qué destacar. Este proyecto contempla una visión y propuesta de valor, en la cual la apuesta es tener “muchos ojos en la calle, peatones, comercios. Búcaro refirió que la mixtura de uso es lo que va a hacer que la ciudad sea abierta y segura.

  • Otro elemento a destacar de este proyecto será la escala humana de los edificios, porque se busca que se adapten a su entorno barrial.
  • «Creemos que con un proyecto a escala humana, realmente podemos crear un efecto catalizador en el resto de la zona. Es algo más replicable, es algo más alcanzable», expresó.

 

Balance. En el proyecto La Pedrera se ha planteado cuatro prioridades. La primera consiste en trabajar en el medio ambiente para que sea más sostenibles y más resiliente. Para ello se enfocó en el agua, uno de los problemas de la zona.

  • El segundo pilar es el legado mediante la preservación y revitalización de la historia de la antigua fábrica de cemento.
  • El tercero es la seguridad, un reto que se plantean al ser una ciudad 100 % abierta.  «Seremos una ciudad sin muros y ahí empieza la disrupción. La seguridad será propia de los edificios, pero tenemos que sumar el espacio público y la mixtura de usos para que los vecinos sean este policía comunitario que lo haga sostenible».
  • Y por último, la accesibilidad, en donde la prioridad será el peatón. Para ello, se impulsarán áreas que promuevan el uso de la bicicleta, el transporte multimodal y, por último, el vehículo. 

 

En conclusión. El proyecto contempla 150 hectáreas de bosque, de las cuales 50 hectáreas serán bosques y 30 hectáreas de espacios públicos.

  • La idea es que en Ciudad la Pedrera es que la cantera se convierta en un jardín, el estadio en un hub deportivo, la antigua fábrica en hub cultural y de innovación, y una capilla, que ya es reconocida ante la comunidad.

También te puede interesar leer:

Bienal 2023: La relevancia de entender los proyectos como sueños

Calles Compartidas: La transformación urbana, según Francisco Paillie

Bienal 2023: Cómo aprovechar las experiencias de las comunidades

Temas relacionados