Banco Mundial: Remesas caerán 20% en todo el mundo

Se prevé que en 2020 las remesas caerán cerca de un 20% en todo el mundo, como consecuencia de la crisis económica inducida por la pandemia de COVID-19 y el confinamiento, según el Banco Mundial (BM).

La caída proyectada, la más abrupta de la historia reciente, se debe en parte al desplome de los salarios y el empleo de migrantes, que suelen ser más vulnerables durante las crisis económicas de los países que los albergan.

Según las previsiones, las remesas que se envían a los países de ingreso bajo y mediano caerán un 19.7% hasta los U$445 millardos. Esto representa la pérdida de un financiamiento vital para muchos hogares vulnerables.

Familias con menos ingresos

Una caída en las remesas afecta la capacidad de las familias de gastar en unas áreas. Destinan una proporción mayor de sus fondos a resolver la escasez de alimentos y las necesidades de subsistencia inmediatas.

David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial, señaló que las remesas ayudan a las familias a costear alimentos, atención de la salud y otras necesidades básicas.

Se espera que los flujos de remesas se reduzcan en todas las regiones en las que trabaja el Grupo Banco Mundial. La caída más pronunciada se observará en Europa y Asia central (27.5%).

A estos, le seguira de África al sur del Sahara (23.1 %), Asia meridional (22.1 %), Oriente Medio y Norte de África (19.6 %), América Latina y el Caribe (19.3%) y Asia oriental y el Pacífico (13%).

Te puede interesar leer | Guatemala: Remesas caen en marzo, aunque ya superan los US$2.3 millardos

Reducción en América Latina

La llegada de remesas a América Latina y el Caribe creció el 7.4 % en 2019 y alcanzó los US$96 millardos, aunque el aumento fue dispar en los distintos países de la región.

En Brasil, Guatemala y Honduras, fue superior al 12% en 2019. En Colombia, Ecuador, Nicaragua y Panamá, las remesas crecieron más del 6%. En Bolivia y Paraguay se redujeron un 3.8 % y 2.2%, respectivamente.

Se estima que, en 2020, la llegada de remesas a la región latinoamericana se reducirá un 19.3 %. El costo promedio de enviar US$200 a la región fue de 5.97 % en el primer trimestre de 2020.

En la crisis de la COVID-19, los costos de transferir remesas podrían elevarse por las dificultades de los proveedores de servicios y el cumplimiento normas contra el lavado de activos y financiamiento terrorista.

Recuperación en 2021

La fuerte caída prevista para 2020 se producirá después que las remesas a los países de ingreso bajo y mediano alcanzaron en 2019 la cifra récord de US$554 millardos. 

El Banco Mundial estima que en 2021, las remesas se recuperarán y aumentarán un 5.6 % hasta ubicarse en los US$470 millardos.

Las perspectivas para las remesas sigue tan inciertas como el impacto de la COVID-19 en las estimaciones de crecimiento mundial y las medidas para restringir la propagación.

En el pasado, las remesas han sido anticíclicas: Los trabajadores enviaban más dinero a sus hogares cuando sus países de origen experimentaban crisis y penurias. Esta vez, sin embargo, la pandemia ha afectado a todos los países, lo que genera incertidumbres adicionales.

Michal Rutkowski, director del Departamento de Prácticas Mundiales de Protección Social y Trabajo del BM, indicó que es crucial contar con sistemas de protección social para proteger a los vulnerables durante la crisis.

También puedes leer en República Inmobiliaria:

https://republicainmobiliaria.com/editorial/covid-19-frena-compra-venta-casas-hispanos/

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter