Brasil remata el primer rascacielos construido en Latinoamérica

El primer rascacielos de Latinoamérica tiene un precio de venta. El icono arquitectónico de los años 30 vivió en apogeo hasta mediados del siglo XX para entrar después en decadencia. Tras la revitalización del puerto donde se levanta, en Río de Janeiro, esta imponente obra busca despegar de nuevo.

El edificio Joseph Gire, más conocido como «A noite», se inauguró en 1929 con 22 pisos y 102 metros de altura. Se convirtió en un símbolo de la modernidad cuando la «belle époque» brillaba en la «cidade maravilhosa», entonces capital de Brasil.

Ahora, el que fuera sede de multinacionales, embajadas, agencias de noticias y medios de comunicación espera renacer como hotel o centro residencial de lujo.

Tras la fuerte decadencia que sufrió después de los años 70, muchos de sus pisos quedaron desocupados hasta 2012, cuando despidió al último de sus huéspedes: la Radio Nacional de Brasil.

Suscríbete a

El edificio se convirtió en un dolor de cabeza para el Gobierno de Brasil que tuvo que asumir los costos totales de mantenimiento (US$53 mil 571). La situación llevó a anunciar su remate en una oferta pública en la que el precio mínimo esperado serán unos US$16 millones.

Los inquilinos del «A noite»

La idea de construir un edificio monumental nació de Antonio Rocha, cuando asumió como director del periódico «A noite», considerado el más importante de la época.

Aunque trabajaba en periodismo, Rocha era ingeniero de profesión y quiso que el periódico tuviera su propia sede en un edificio moderno que reflejara el impacto y el poder de «A noite».

Tras un año de inaugurado, el periódico fue destruido y el edificio entró en llamas durante la revolución de 1930 que acabó con todos los diarios que apoyaban al entonces Gobierno de Washington Luís. La revuelta dio paso a un golpe de Estado que impuso en el poder a Getulio Vargas.

El llamado «A noite» marcó la historia de la ingeniería en Brasil, pero también la de los medios de comunicación brasileños. Foto: EFE 

Pese a lo ocurrido, el grupo «A noite» se fortaleció y a los pocos años, además del periódico y el edificio, incluyó también una estación radiofónica: la Radio Nacional.

El rascacielos hospedó multinacionales como la aerolínea «PanAm» y la fabricante de electrodomésticos «Philips», así como a las agencias informativas «La prensa» y la «United Press Association». También se asentaron firmas de lujo como la que tenía el arquitecto franco-brasileño Lucio Costa.

La dicha solo duró hasta 1940 cuanto el dictador Vargas se toma los bienes del grupo y bajo su control produce uno de los más importantes fenómenos culturales de Brasil, al convertir la Radio Nacional en un epicentro radiofónico sin igual.

Pionero en su estilo

Símbolo del modernismo, el icónico edificio fue diseñado por el arquitecto francés Joseph Gire junto con el brasileño Emilio Bahiana en estilo Art Decó.

Además de ser el primer rascacielos de América Latina, «A noite» fue el primer edificio de más de 100 metros construido con hormigón, una técnica que fue industrializada al edificar este inmueble.

Hasta entonces, se pensaba que era imposible construir una estructura tan alta solo con concreto armado. Se pensaba que el mismo peso podía llevar al hundimiento de la misma.

El rascacielos fue sede de multinacionales, embajadas, agencias de noticias y de los principales medios de comunicación brasileños de la época. Foto: EFE

Fueron muchas las cabezas y las manos que trabajaron juntas para hacer realidad esa idea. Además de todo el equipo de arquitectos e ingenieros que participaron en su edificación se calcula que unas 12 mil personas ayudaron a levantarlo.

«Cada piso que se construía era motivo de celebración y la gente aplaudía, porque (su levantamiento) era todo un evento. Era el edificio más alto de Río en esa época«, dijo Roberto Cabot, biznieto del arquitecto francés Joseph Gire, uno de los diseñadores de la obra.

Con información de: EFE

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Bajos impuestos atraen a Puerto Rico compradores de viviendas

Temas relacionados