El sector de construcción por su dinamismo, cerrará el año con cifras alentadoras.
La buena racha se mantuvo durante el año 2019 y se espera que se mantenga como una de las industrias más pujantes para la economía guatemalteca.
El Banco de Guatemala (Banguat) ha presentado en diferentes espacios el desempeño macroeconómico durante 2019. Las palmas han sido para el sector construcción, que cerrará con un crecimiento superior a 2018.
«La Ley de Infraestructura Vial fácilmente puede aportar uno o dos puntos adicionales al PIB», dice Ricardo Rodríguez, de CABI.
El año pasado el sector constructor cerró con un crecimiento del 3.7% y para este año las cifras proyectadas son que terminará como la actividad económica con mayor porcentaje de crecimiento, con 5.8%.
Suscríbete a

A mediados del año el Banguat ajustó sus indicadores y proyectó un crecimiento en 4.9%, cuando a inicios de 2019 estimó un crecimiento del 2.9%. Es decir, la industria de la construcción ya superó las proyecciones iniciales del banco central.
Leonel Alarcón, presidente de la Asociación Centroamericana para la Vivienda (ACENVI), señala que para el sector de vivienda ha sido un buen año, ya que lograron construir más viviendas que en años anteriores.
«El crecimiento que se habla del sector construcción es real», comenta al indicar que en la Ciudad de Guatemala y en municipios aledaños se pueden observar edificios en construcción y proyectos de vivienda en desarrollo.

El sector construcción tuvo «años grises» y había registrado un desempeño moderado, por lo que un repunte como el actual lo lleva a niveles similares.
En el caso de vivienda prioritaria, todavía no se alcanzan las cifras antes de la crisis del 2009.
«Tenemos más de una década perdida. Falta mucho por hacer y espacio para recuperar en el sector de la vivienda», asevera Alarcón, quien adelantó que el dato del déficit habitacional será conocido en el primer cuatrimestre del 2020.
Efecto remesas
Oscar Sequeira, miembro de la junta directiva de Construguate, indicó que el gran momento que vive el sector «sorprende porque no pasa siempre». «En los últimos años, solo habíamos visto estás cifras en 2006 y 2007», indicó.
Sequeira señala que uno de los factores que ha contribuido es el ingreso de remesas al país.
Un porcentaje cercano al 20% de cada remesa se destina a la construcción. «Eso también es parte del auge y explica mucho el aumento en el sector construcción».

El crédito al sector privado también muestra una gran recuperación. Incluso se espera concluya el año con un crecimiento entre el rango del 7 y 10%. Para 2020 se espera que el crecimiento sea entre el 8 y 11%.
En este sentido el sector construcción tuvo un crecimiento del 11.3% en la cartera crediticia. Los créditos al sector construcción pasaron de US$11.4 millardos a US$12.7 millardos, entre 2018 y lo que va de 2019.
Ricardo Rodríguez, analista senior de Central American Business Intelligence (CABI), señala que entre los temas que pueden ayudar a un mayor dinamismo del sector en 2020 es la Ley de Infraestructura Vial, Ley de Interés Preferencial y las Alianzas Público-Privadas.

«El sector está creciendo, y mucho es por la liberación de la presa de licencias a finales 2018 e inicios de 2019. Muchos proyectos iniciaron este año y seguirá porque son proyectos a largo plazo. Seguramente veremos un 2020 similar para el sector», agrega.
El economista señala que el punto en contra vendrá del gasto público, ya que a diferencia de este año, en donde se acelera el gasto, el próximo año se puede ejecutar en menor cantidad. «Si bien se verá reducido, crecerá», comenta.
«Lamentablemente ha habido incertidumbre en algunas otras industrias pioneras, a excepción del cardamomo. Los grandes capitales empiezan a buscar opciones, y voltean a ver a la construcción«, comenta Sequeira.
«La construcción siempre precede al desarrollo de los países», Oscar Sequeira, de Construguate.
Para Sequeira, el sector está en un buen momento, pero es respecto a años anteriores, en los cuales el sector constructor estaba alicaído. «Mucho es impulsado por las remesas y que el sector construcción es un lugar seguro para invertir», indica.
Si bien el Banguat ha anticipado el crecimiento de la economía nacional, el resultado aún es preliminar.
Se hará oficial, junto a lo que creció el sector, durante el primer semestre del 2020.