«Ahora es un buen momento para comprar un apartamento en la ciudad de Guatemala». La anterior es una afirmación en la que coinciden tanto Christian Ochaita, director de estrategia y desarrollo de SUR Desarrollos como Diego Flores, director de proyectos en Idea Central.
Los desarrolladores de vivienda vertical participaron en el webinar «Retos y Oportunidades para el desarrollo de la vivienda vertical en 2021», donde afirmaron que ahora es la oportunidad que tanto esperaban las personas que tenían el apetito por comprar un apartamento nuevo en la ciudad capital.
Si bien en la actualidad, hay una preferencia por el mercado de vivienda unifamiliar o de condominios en Guatemala, como efecto de la pandemia del coronavirus, la balanza se inclina a favor de quien ahora busca comprar un apartamento.
«La preferencia por las casas hará que los desarrolladores de vivienda vertical compitan más y bajen los precios. También se habla de que habría una inflación a mediano y largo plazo, por lo que parece que es un buen momento de inversión en vivienda vertical por la tormenta baja de precios y reducción de márgenes (para los desarrolladores)«, dijo Ochaita.
Suscríbete a

Flores, por su parte, reconoció que hay una sobreoferta de apartamentos en la ciudad de Guatemala, por lo que está en manos de los desarrolladores ofrecer un producto diferente al de su competencia, con mejores acabados y amenidades. «Dar más para que entre las opciones nos escojan», dijo.
Pese a que podría parecer alarmante para algunos desarrolladores, el mercado de la vivienda vertical estaría llegando a la perfección: oferta y demanda. «El consumidor tiene más opciones para elegir qué se adecua mejor a él. Solo debe hacer un análisis minucioso de qué producto llena mejor sus necesidades», indicó el director de proyectos en Idea Central.
Precios de materiales
Ochaita recordó que un factor que también se debe visualizar a futuro, por parte de los compradores o inversionistas, son los costos de la obra. En el horizonte, se vislumbran incrementos en algunos de los materiales de la construcción. Ya, en plena pandemia, el acero fue uno de los productos que registró un alza en su precio.
Según una publicación de Prensa Libre, un alza internacional en el precio del acero impactó seis productos en Guatemala, siendo los efectos de la pandemia y el alto costo de los servicios logísticos las principales causas. Del lado del desarrollador, lo anterior puede significa una reducción en su margen de ganancia. Aunque cabe la posibilidad de que transfiera el costo al comprador. Eso redunda en que el consumidor desembolsará un poco más de dinero, sí quiere el inmueble.
Flores mencionó que el precio del hierro en el país incrementó entre 15% y 20%, por lo que todos los nuevos desarrollos van a trasladar el costo al consumidor final. Otro factor es que el transporte de China a América pasó de US$750 a unos US$1 mil 500. El resultado: la materia prima para construir que se importe desde Asia (piso, azulejos) tendrá un sobrecoste.
«Eso hace que sea un buen momento para comprar. Es la oportunidad para los compradores de aprovechar la sobreoferta. Difícilmente se logre la actual sobreoferta al precio actual», señaló el director de proyectos en Idea Central.
Según Ochaita, el mercado está en medio de un ciclo de ventas inmobiliarias muy a favor del comprador, donde hay mucha oferta y precios a la baja. «Es una muy buena época para comprar apartamento porque hay baja en los precios, el impacto de la inflación y las tasas hacia la baja de los bancos. Del lado del consumidor, es un buen momento», enfatizó.
¿Seguirá la tendencia de la vivienda vertical?
Si bien de un lado está la «momentánea» inclinación por la compra una vivienda unifamiliar -como producto de la pandemia- y del otro el «buen momento para comprar un apartamento», surge la inquietud: ¿seguirá la tendencia de la vivienda vertical en 2021?
Ochaita no pensó tanto su respuesta y dijo que «sí, al 100%». «No hay mucho qué decir. Es más barata y eficiente la vivienda vertical. La realidad de la vivienda vertical es esa. No creo que la colocación de casa nueva gane a la colocación de apartamentos, ni remotamente cerca», indicó.
Flores comentó que el principal mercado de compradores de vivienda vertical en el país son personas jóvenes, quienes buscan calidad de vida y priorizan la distancia. «Quieren salir de la oficina e ir a tomar un café o una cerveza con los amigos y llegar a su casa en los siguientes 15 minutos. No quiere tener una casa que signifique un sacrificio de vida«, comentó.
Agregó que si ahora se tiene una desaceleración en la vivienda vertical es porque se tiene una percepción errónea del tráfico. «En el mediano plazo todo volverá a la normalidad y todo el mundo se dará cuenta de que el tráfico no es calidad de vida. La vivienda vertical no es solo un gusto, sino una necesidad de la actualidad para la demanda», concluyó
Aquí puedes ver el webinar completo:
También puedes leer en República Inmobiliaria:
La burocracia en trámites de construcción también preocupa a los desarrolladores