La Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), a través de la Comisión de Industria, Comercio y Servicios (ICS), presentó el aporte del sector construcción al Desarrollo Sostenible.
La Agenda 2030 propone un desarrollo próspero y sostenible de los países. De acuerdo con el World Green Building Council, el sector construcción tiene incidencia directa en nueve de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
#CartillaTécnica| Inciamos con el desayuno informativo, “Aporte del Sector Construcción al Desarrollo Sostenible”. #ODS pic.twitter.com/ZYUOZqYGcS
— Construguate (@construguate) February 13, 2020
Capacitaciones
La Cámara Guatemalteca de la Construcción estructuró además una estrategia de sostenibilidad para contribuir a mejorar el impacto social, ambiental y económicos del sector.
Eventos, congresos, actividades y publicaciones que promuevan la innovación y sostenibilidad del sector construcción, son parte de las acciones impulsadas desde la cámara empresarial.
En el marco de las actividades realizadas por la CGC como aporte al desarrollo sostenible, la ICS desde hace más de dos años inició un programa de Capacitaciones de Buenas Practicas en Trabajos de Construcción.
Hasta ahora, se han capacitado de forma gratuita a más de 2 mil personas, principalmente maestros de obra y albañiles, sobre el buen uso de materiales normados y buenas prácticas en la construcción.
Además, en las capacitaciones se entrega un ejemplar de la Cartilla Técnica de Buenas Prácticas en Trabajos de Construcción, que explica de forma sencilla el buen uso de materiales y buenas prácticas en el proceso de construcción.
A la fecha, se han realizado capacitaciones en 11 departamentos, como Guatemala, Izabal, Quiché, Escuintla, Jutiapa, Quetzaltenango, Alta Verapaz, Huehuetenango, Suhitepéquez, Chiquimula y Retalhuleu.

«Este tipo de capacitaciones promueven la utilización de materiales normados y concientizar la importancia de contar con buenas prácticas en el sector construcción», indicó Estuardo Rivera, director de ICS.
El sector construcción emplea aproximadamente a 400 mil personas, lo que representa el 5.6 de la población ocupada del país. Por ello, la cámara promociona la formalización y profesionalización de la industria.
Así mismo, se firmóun convenio de Cooperación con la Fundación Avina para la Certificación de Competencias a Migrantes Retornados, proyecto en donde más de 60 personas fueron certificadas.
Inclusión laboral
El programa contribuye al trabajo decente y al crecimiento económico, promueve la utilización de materiales normados y contribuyen a la formalización de la industria e inclusión laboral de migrantes.
A través del portal construempleo.gt quienes reciben las capacitaciones ingresan un banco de datos de candidatos que pueden aplicar a las plazas de trabajo que ofrecen empresas asociadas.

Seguridad industrial
En 2020, se trabajará en el Tomo II de la cartilla técnica. El instructivo incluirá temas de Normalización de materiales de construcción, administración, presupuestos, seguridad industrial, entre otros.
Con la nueva versión de la Cartilla Técnica esperan contribuir a la promoción de la seguridad industrial dentro de los proyectos de construcción.
Otra de las acciones que impulsa Cámara Guatemalteca de la Construcción para la formalización del sector construcción es la Certificación Yo Cumplo.