Desde que empezó el boom del plástico en la década de los 50 se han creado todo tipo de artilugios y objetos. Si miramos los números a día de hoy, la estimación ronda los 9 mil millones de toneladas de plástico a nivel mundial, de las cuales solo el 9% se recicla.
Con los avances de la tecnología, se ven propuestas interesantes para reducir su uso: utilizarlo para carreteras, reciclar el plástico en casa o sustituirlo por otros materiales más sostenibles. Aun así, hay miles de toneladas que circulan por el mundo.
La construcción con elementos de plástico reciclado no es ninguna novedad ni tampoco cuando hablamos de arquitectura del plástico, pero, siempre se ha planteado desde una perspectiva poco industrializada, cuando comentamos de construir casas al completo.
La construcción de casas prefabricadas tiene muchas ventajas, desde control detallado sobre los materiales y costes, ahorros en tiempos de construcción y ejecución. Altos beneficios que se traducen en la construcción de casas más económicas. Y ONU Hábitat, lo sabe.
El próximo año, en Kenya, se construirá la primera fábrica prefabricada de construcción de casas utilizando plástico reciclado. El material se usará para construir los tabiques para las paredes, el techo, a los tejados y suelos.
ONU Hábitat construirá la primera fábrica prefabricada de construcción de casas utilizando plástico 100% reciclado.
Pruebas exitosas con plástico reciclado
Después de haberse realizado pruebas con éxito en el laboratorio de la fábrica de Othalo, en Estonia, se empezó a producir componentes para construir tres casas de demostración para la ciudad de Nairobi (Kenya), Yaundé (Camerún) y Dakar (Senegal).
Para la construcción de los elementos prefabricados los desechos de plástico se trituran y se mezclan con otros compuestos de la zona. Estos materiales utilizarán para producir componentes arquitectónicos que formarán la construcción. Por supuesto, las energías renovables también tienen cabida en el proyecto.
Los diseños incluyen viviendas de hasta cuatro plantas y casas con un máximo de 60 m². Para construir las más grandes, se usarán ocho toneladas de plástico reciclado. Un impacto importante en la economía circular sostenible de zonas, donde el reciclado, no se presenta como una prioridad.

No solo se han diseñado y calculado los diferentes tipos de viviendas que se podrán prefabricar, también, desde su colocación en conjunto para crear pequeñas zonas urbanas hasta el diseñado la fábrica que producirá alrededor de 2 mil 800 unidades de casas al año.
El proyecto puede tener un impacto notable cambiando las reglas de accesibilidad a un hogar “decente”, teniendo en cuenta que, en África, la necesidad inmediata de viviendas de bajo coste es de 160 millones de unidades.
Según Vincent Kitio, responsable de varios proyectos de desarrollo planificados en África por medio de ONU Hábitat, solo hay una tecnología en el mundo de hoy que puede hacer algo real sobre la deficiencia de la vivienda en África y el problema de los residuos plásticos, y «es la que sustenta la empresa tecnológica Othalo.