La polémica acompañó a Catar desde aquel 2010, cuando se anunció como país anfitrión del Mundial de Fútbol. Todo apunta a que no cesará mientras dure el evento por las estrictas normas, de las que ni siquiera escapan los medios de comunicación internacionales.
A solo unos días de que comience el máximo evento mundial a nivel futbolístico, ya tiene el peor de los récords. Para cuando ruede el balón en el partido inaugural, Catar será el evento deportivo que más muertes acumula rompiendo todos los registros.
‘The Guardian’ cifra el número de fallecidos en más de 6.500, entre 2000 y 2021, durante los trabajos de construcción y preparación del mundial, atendiendo a las denuncias de distintas organizaciones de Derechos Humanos.
Estas han calificado la próxima cita futbolística como «el Mundial de la vergüenza», después de constatar violaciones y abusos laborales durante la construcción de los ocho estadios que albergarán los partidos de las 32 selecciones que disputarán el torneo.
Al igual que otras monarquías del golfo Pérsico, en las últimas décadas Catar explotó a trabajadores migrantes, especialmente de India, Nepal, Filipinas, Sri Lanka y Bangladés y en los trabajos previos al mundial poco cambió.
Catar está bajo el escrutinio mundial después de que se diera a conocer que miles de personas habían muerto durante la construcción de los estadios de fútbol en jornadas laborales extensísimas y bajo altas temperaturas.
Tres muertos oficiales
La cifra de 6.500 trabajadores migrantes muertos que avanzó a principios de 2021 el diario británico, sin embargo, contrasta con las cifras oficiales, que rebajan el número a tres muertes en la construcción de los ocho estadios del Mundial.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tiene una oficina en Doha, concluyó que 50 trabajadores murieron en accidentes de trabajo en Catar y que otros 500 resultaron heridos de gravedad.
La OIT reconoció, sin embargo, que existían lagunas en el sistema de investigación y de registro de los fallecidos y admitió que sus cifras podrían ser más elevadas.
Además, matizó esta cifra de 6.500 obreros muertos, al indicar que la cifra correspondía a todos los migrantes fallecidos en el emirato del Golfo desde 2010 (año de la elección del país como sede mundialista), no solo los obreros en los estadios.
Comparación con otros eventos deportivos
El diario británico ‘The Guardian’ comparó las cifras con otros eventos deportivos a nivel mundial, como Copas del Mundo de Fútbol o Juegos Olímpicos.
Los mundiales de Sudáfrica 2010 y Brasil 2014 se cobraron la vida de dos y 10 trabajadores, respectivamente. En cuanto a Juegos Olímpicos, destacan en Sochi, de 2014, donde fallecieron 60 personas.
Indemnizar a víctimas de construcción de estadios
El pasado 10 de noviembre, el expresidente de la FIFA, Joseph Blatter, sugirió en una entrevista la creación de un fondo de indemnización para ayudar a “todos los que sufrieron” durante la construcción de estadios para el Mundial de Qatar 2022, a menudo criticada por las malas prácticas laborales.
El monto total del fondo debería ascender al menos a 420 millones de euros, equivalentes a las primas que se pagarán a las 32 selecciones participantes en la Copa del Mundo, indicó Blatter en la entrevista emitida por el canal RTS.

Blatter reiteró, como en anteriores entrevistas, que la elección en 2010 de Catar como sede fue “un error”. “Fue un error del que me hago responsable, ya que era el presidente (de la FIFA) y no supe convencer al equipo, aunque se trataba de un equipo que yo no había elegido”, aseguró.
Agregó que no tiene “ninguna prueba” de que Catar hubiera comprado los votos que le permitieron ser electa como sede, una acusación que se repita y que todavía se investiga en EE. UU., Suiza y Francia.
Rechazan fondo
Este lunes 14 de noviembre, el ministro de Empleo de Catar, Ali Bin Samikh Al Marri, aseguró que su país ya compensa a las familias de los trabajadores migrantes que han muerto o han sufrido heridas.
En sus declaraciones, negó que sea necesario un fondo específico para ello, como el que le piden diversas organizaciones de derechos humanos o que menciono Blatter.
Aseguró que Catar ya tiene mecanismos para ello y afirmó que desde 2018 se han desembolsado US$350 millones en compensaciones, por lo que instó a las organizaciones de derechos humanos a “dar nombres” de personas que no la han recibido.
Human Rights Watch e Iniciativas Globales Minky Worden respondieron que tienen “los nombres” y que los millones desembolsados (que mencionó el ministro catarí) solo han cubierto salarios no pagados.
Al Marri, por su parte, también tildó de “desinformación” las diferentes cifras de trabajadores migrantes fallecidos y pidió regirse por fuentes como la OIT, cuyo informe más reciente apunta a 50 fallecidos y 500 heridos, solo en el año 2020.