CDMX y Buenos Aires, las ciudades más caras para rentar en Latinoamérica

La mayoría de los inmuebles ofertados en Ciudad de México son inaccesibles para familias con ingresos promedio.
CDMX
Ciudad de México

La Ciudad de México (CDXM) y Buenos Aires, Argentina son las dos ciudades de Latinoamérica que tienen los costos de renta más altos, según el Estudio sobre el Mercado residencial de América Latina.

Benvi, la plataforma de renta en México, indicó que Latinoamérica se encuentra en una fase avanzada de su transición demográfica, es decir, familias pequeñas, envejecimiento de la población y cambios de preferencias se convertirán en un desafío y oportunidad para el mercado inmobiliario.

De acuerdo con datos del estudio, en la CDXM, las zonas más caras de renta presentan alquileres de US$2.530 a US$4.555. Por su parte, las rentas más baratas se mantienen en precios entre los US$303 y US$455.

Vinicius Oike Reginatto, encargado del estudio, indicó que la mayoría de los inmuebles ofertados en Ciudad de México son inaccesibles para familias con ingresos promedio.

Suscríbete a

“Los precios de las viviendas están por encima de la inflación desde finales del año 2000 y ahora nuevamente desde la pandemia”, dijo.

El m² promedio más caro de Latinoamérica

La población en Latinoamérica sigue creciendo, pese a que bajó la tasa de fertilidad. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proyecta para la región cerca de 750 millones de habitantes para el año 2050.

Según el precio promedio del alquiler por metro cuadrado, primero se encuentra Buenos Aires, con US$2.479, en segundo lugar, la CDMX, con US$2.200 dólares, y Panamá, con US$2.129.

Por debajo de dichas tres ciudades se encuentran Lima, Perú, con mil US$833, y Brasilia, capital de Brasil, donde el alquiler cuesta US$1.866 por metro cuadrado.

Pese a estos datos y según información del estudio hecho por Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL), la Ciudad de México ocupaba el cuarto puesto en la lista durante 2021, con US$2.420 por m².

Oike Reginatto explicó que México fue uno de los primeros países en elevar su tasa de interés, lo que trajo como resultado un desempeño mejor que el de la mayoría de los países avanzados.

“La alta inflación y el débil crecimiento serán la constante para la economía global en 2023 (…) en el futuro próximo, el crecimiento debe desacelerarse y la inflación volverá gradualmente a niveles más bajos”, concluyó.

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Managua instala 67 puestos de carga para vehículos eléctricos

Florencia restaura el “Ponte Vecchio” por primera vez en siete siglos

Los constructores dicen que están listos para la desaceleración de la vivienda

Temas relacionados