Censo 2018 ayudará a determinar déficit de vivienda en Guatemala

El número de viviendas por construir y las viviendas que requieren mejoras es una estadística que Guatemala necesita actualizar. El Censo 2018 ayudará a determinar un dato oficial sobre cuál es el déficit de vivienda.

La Asociación Centroamericana para la Vivienda (ACENVI) requerirá al Instituto Nacional de Estadística (INE) la bases de datos que arrojó el VII de Vivienda y el XII Censo de Población, público después de dos años.

ACENVI y el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) han firmado un convenio de cooperación, con el objetivo de medir y determinar el déficit cuantitativo y cualitativo que afecta al país.

El vocal de ACENVI, Miguel Ángel Zea, indicó que una vez se tengan los datos proporcionados por el INE se iniciará de manera inmediata a realizar el estudio, bajo una metodología aprobada por el Conavi.

Suscríbete a

«No es sólo la cantidad de vivienda por construir o el número de casas a mejorar. Es también saber en dónde está el déficit. Además, cuánto tiempo y recursos llevará enfrentar el déficit habitacional«, concluyó.

Las cifra que se maneja para establecer el déficit habitacional en Guatemala se basa en el último en el Censo de Vivienda de 2002, que se ha ajustado con las Encuesta Nacionales de Condiciones de Vida (Encovi), de 2006, 2011 y 2014.

Uno de los mayores aportes que se esperaban antes del Censo 2018 era conocer el dato más actualizado del déficit habitacional en Guatemala. Las cifras que se han manejado han sido de 1.4 a 1.78 millones de unidades.

«El sector de la vivienda tiene la bondad de empujar el crecimiento del país por encima del 3%».

Leonel Alarcón, presidente de ACENVI

Metodología aprobada

Ruy Llarena, asesor de la ACENVI, indicó que el Consejo Nacional de Vivienda (Conavi), dirigido por el vicepresidente Jafeth Cabrera, aprobó la metodología que usará para determinar el déficit habitacional en el país.

«No se hará ningún trabajo de campo, se pedirá la base de datos del Censo 2018 al INE, con ayuda del CIV», explicó. El estudio se hará con una donación realizada por asociados de ACENVI.

El estudio que prepara la ACENVI se espera tener a finales del 2019. «La información servirá para encontrar las áreas con mayor necesidad de vivienda y enfocar a esos lugares los programas de vivienda», indicó la viceministra de vivienda, Miriam Aguirre.

Leonel Alarcón, presidente de la ACENVI, señaló que la cantidad de personas que no cuentan con una hogar propio es alarmante. «Nos entusiasma contribuir al esfuerzo de disminuir el déficit«, concluyó.

Te sugerimos leer:

Temas relacionados