Centros comerciales: preparados reabrir sus puertas con controles

Los desarrolladores de centros comerciales aseguran estar listos para recibir a los visitantes con todas las medidas sanitarias necesarias. El día para reabrir sus puertas se mantiene incierto, luego de más de 100 días de operar de manera limitada.

Desde el 16 de marzo el gobierno de Alejandro Giammattei ordenó el cierre de los centros comerciales en todo Guatemala. La medida, más de tres meses después, sigue en pie. La industria continúa en la incertidumbre sobre cuándo volverá a las actividades en la «nueva normalidad».

Luis Cordón, gerente comercial del C.C. Parque Las Américas, indicó que en el mix de clientes tienen supermercados y bancos que continuaron operando desde mediados de abril y finales de mayo. «Desde entonces estamos listos para abrir», aseguró al indicar que tienen todas las medidas contempladas.

La toma de temperatura en cada uno de los ingresos, alfombras para desinfectar el calzado, uso obligatorio de mascarilla -colaboradores y visitantes- y el distanciamiento social, son las medidas implementadas desde hace varios meses atrás por los centros comerciales para albergar a los compradores en sus instalaciones.

Suscríbete a

«Es difícil entender el porqué no nos han nado el banderazo para recibir a las personas» comentó Cordón, quien junto a Diego Bonilla y Sebastián Fernández participaron en el webinar «Centros Comerciales: Retos y oportunidades para afrontar el nuevo normal», organizado por República Inmobiliaria con el patrocinio de Cementos Progreso, Mixto Listo, FERCO y Banco Industrial.

«Hay mucha gente que quiere hacer compras, los C.C. somo una opción para mantener a la gente con cuidados mientras se entretienen»: Luis Cordón, director de operaciones de centros comerciales de Íntegro.

Espacio de confianza

Bonilla, quien es el gerente comercial de Grupo Abarca, resaltó que los centros comerciales albergan comercios formales que pagan impuestos y generan empleo formal. «Si, hemos visto que los casos diarios han repuntado pero se han implementado protocolos para cuando nos den el banderazo de poder abrir las puertas», dijo.

En su opinión, los desarrolladores son los responsables de los visitantes. La pandemia está en el país, por lo que se deben tomar las medidas de distanciamiento y seguridad sanitaria para que las personas que lleguen a los comercios experimenten una visita «sana». «No ser un riesgo sino un espacio de confianza que ayude a recobrar cierta confianza», comentó.

Guatemala tuvo la fortuna de ver con anticipación los estragos y posibles soluciones de otros países para paliar la pandemia del Covid-19. En Brasil, primer país de América Latina en confirmar un caso de coronavirus (26 de febrero pasado), se reabrieron los centros comerciales a mediados de junio, eso sí, condicionados a medidas sanitarias y a una ocupación máxima de un 20% del aforo total.

Fernández, director de Grupo Rosul, señaló que desarrolladores y arrendatarios están listos para hacer los «ajustes necesarios y esfuerzos adicionales» para recibir a los clientes. «Esperemos que dentro de pocos sea posible», expresó al indicar que en la actualidad es clave entender que la «situación es temporal, un problema compartido y se debe salir adelante en conjunto».

«En plaza Fontabella hemos tenido una deserción mínima, mantenemos la misma ocupación»: Diego Bonilla, gerente comercial de Grupo Abarca.

Entre el sí y no

El presidente Alejandro Giammattei en distintas ocasiones ha manifestado la intención de reabrir los C.C., sin que sus palabras se concreten en una autorización oficial. La principal razón para no tomar una decisión final han sido los contagios diarios reportados en el país.

En abril pasado, durante una entrevista radial indicó que evaluaba reabrir los centros comerciales si los contagios en el país no aumentaban. “El tema de los centros comerciales más que de mí, depende de la gente. Si (las personas) usan mascarilla y no tenemos más de 20 casos (diarios) en promedio, abrimos los centros comerciales«, dijo en aquel entonces.

Por su parte, la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) señaló que los centros comerciales recibirán una sanción superior a los Q200 mil si simulan ser “plazas comerciales o centros de conveniencia”. En mayo pasado, se dio vía libre para que las plazas o tiendas de conveniencia abrieran sus puertas al público.

Se estima que entre los negocios que están en los 20 principales centros comerciales la ciudad de Guatemala generan 17 mil empleos y poco más de 60 mil empleos se generan entre los más de 60 centros comerciales -plazas comerciales y grandes centros comerciales- de la ciudad capitalina.

«La eliminación del ISO sería un incentivo para reactivar los centros comerciales»: Sebastián Fernández, director de Grupo Rosul. 

Si deseas ver el webinar completo y contenido similar suscríbete al canal YouTube de RI.

También puedes leer en República Inmobiliaria:

5 claves del sector inmobiliario en una recuperación económica

 

Temas relacionados