El proceso de vacunación contra el covid-19 será un factor «clave» para la recuperación económica de Latinoamérica, que se contraerá un 7.7% en 2020. La estimación es casi dos puntos menos de lo previsto en julio, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

«La caída será menor, pero aun así vivimos la peor contracción en 120 años. Se traduce en una década perdida en materia económica para la región», explicó la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

Según el último balance publicado, Latinoamérica es la región más golpeada del mundo en desarrollo por la crisis sanitaria. Sufrió un «choque sin precedentes» entre la demanda y la oferta por las extensas cuarentenas y una «inédita» contracción de los ingresos.

Mejora la proyección para 2020

La Cepal, que había estimado una recesión del 9.1% en 2020, mejoró la proyección para este año gracias a un tercer trimestre que atenuó «considerablemente» la caída. La apertura de actividades económicas y las grandes ayudas fiscales que recibieron las familias, significaron un 4.3% del PIB regional.

El último reporte elogió los esfuerzos realizados por algunos Gobiernos para mitigar los efectos de las restricciones sanitarias y mejorar las proyecciones de la caída del PIB per cápita regional, que se contraerá un 8.5%. La cifra es inferior al -9,9 % estimado hace unos meses.

«Esto no quieres decir que no tengamos un fuerte impacto económico, sobre todo en la demanda agregada. La inversión cayó un 19.8% y el consumo privado bajó un 7.8%«, señaló Bárcena.

También, destacó la necesidad de abordar con «extrema urgencia» el desempeño de Latinoamérica en materia de inversión sobre PIB, que alcanzó una proporción 16%, ubicando a la región en la peor posición del mundo, incluso por detrás de África.

Para 2021, la recuperación será del 3.7%, una cifra que estará «muy condicionada» por la agilidad en el proceso de distribución de las vacunas contra la covid-19, así como la segunda ola de contagios que ya enfrenta la región.

«Este es un gran tema para todo el mundo, pero especialmente para los países en desarrollo, que son las economías que no han podido hacer acopio de reservas de vacunas«, comentó la secretaria ejecutiva de la Cepal.

Empleo, el gran desafío

La Cepal mejoró también la proyección del desempleo con respecto a julio, y situó la tasa de desocupación en el 10.7% en 2020.

«Esta cifra se debe en gran medida a que la gente busca menos empleo, especialmente las mujeres. Si la tasa de participación fuera igual a en 2019, la tasa de desocupación sería de 18.5%», detalló Bárcena.

Sin embargo, agregó, se trata de un gran desafío para los próximos años, que tendrá que ir de la mano del crecimiento económico para que sea una recuperación «efectiva y real».

Sobre los niveles de inflación, la Cepal alertó de que Latinoamérica llegó a niveles «históricamente bajos». Los rubros de alimentos y los servicios son los más afectados en los últimos meses.

La región afrontó la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0.1% el año pasado. Antes de la covid-19, la Cepal preveía que Latinoamérica crecería un máximo de 1.3% en 2020.

«La pandemia magnificó nuestras debilidades estructurales históricas: desigualdad, limitado espacio fiscal, baja productividad, alta informalidad y protección social que no es universal», concluyó.

Fuente: EFE

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Chicago: el sector multifamiliar en 2020 y qué se espera para 2021

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente