Cinco municipios del país donde va a crecer el desarrollo urbano

urbano
Guatemala el país menos urbano de América según Charles Hess, CEO de Cabi Data Analytics. Foto: Juan Francisco/Flickr

«En los municipios de Quetzaltenango, Quetzaltenango; Retalhuleu, Retalhuleu; Puerto Barrios, Izabal; Zacapa, Zacapa y Chiquimula, Chiquimula el desarrollo urbano va a crecer en los próximos 10 o 20 años y esto será un gran reto», dice Charles Hess, CEO de Cabi Data Analytics, durante su participación en la primera edición de Crea Urbe.

En los próximos 10 años la urbanización de Guatemala va a crecer cerca del 80%  y se dará principalmente en áreas corporativas y comerciales de los países y en Guatemala el crecimiento de la urbanización será elevada en los próximos años. «Entre más urbano sea el país, mayor es PIB per cápita que se genera para las personas», asegura Hess.

Estabilidad en el sector de bienes raíces 

«A pesar de estar impactados por el alza de inflación mundial, el efecto en tasas tiene un menor impacto en el país por tener un nivel de endeudamiento mucho menor al de otros países como Estados Unidos y el mundo», asegura Hess durante el evento que reúne a expertos que tienen en común la idea de cómo debería realizarse una planificación ordenada de las ciudades.

Además, las tasas en Guatemala se mantienen bajas, afectando aún menos el pago de hipotecas y riesgos de morosidad. Añade que los créditos hipotecarios y de inmuebles se mantienen fuertes, «se mantiene la tendencia hacia el alza desde el año 2018, exceptuando los meses de inicio de la pandemia».

Fuente: Cabi Data Analytics.

Atracción de inversión

«El Plan “Guatemala No Se Detiene” es una estrategia público-privada que busca impulsar la transformación económica para un desarrollo sostenible de Guatemala», dijo Francisca Cárdenas, viceministra de inversión y competencia del Ministerio de Economía.

Agrega que el Plan Integrado tiene cinco pilares y una hoja de ruta para lograr el objetivo de que en los próximos 10 años se puedan crear 2,5 millones de puestos de trabajo.

  1. Sectores estratégicos
  2. Capital Humano
  3. Infraestructura
  4. Turismo
  5. Competitividad y clima empresarial para la seguridad jurídica de los inversores

Y que la meta es lograr flujos de inversión extranjera a una escala que conduzca al crecimiento económico y la generación de empleo.

De acuerdo con Cárdenas hasta septiembre se han confirmado US$1.4 millones de inversión extranjera directa y se han proyectado 20 mil empleos.

Reto de la vivienda en Guatemala

«Se estima que el déficit habitacional es cercano a los 1.5 millones. Estudios demuestran que Guatemala se encuentra en la década de la construcción», explica Priscila Oropín, directora Interina del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom).

Añade que el sector de la construcción es un componente de gran importancia para el crecimiento económico y que de forma anual se autorizan cerca de 3.5 millones de metros cuadrados para construcción, y cada metro cuadrado deja una huella de Q45 mil.

El Gobierno de Guatemala abordará el déficit de viviendas a través del fortalecimiento del clima de negocios, la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), generación de empleos.

Fuente: Pronacom

De acuerdo con Oropín se duplicará la construcción de viviendas del FHA a 9 mil anuales en proyectos de entre US$26 mil y US$66 mil. Agrega que datos de la Cámara de la Construcción revelan que en 10 años se podrían construir 165 mil viviendas.

Además, se crearían 185 mil puestos de trabajo al año. Y en un plazo de 10 años se estima se generen más de 1.5 millones de empleos. En 2021 el PIB de la construcción creció 4.5%, asegura que es la quinta actividad económica más importante del país (4.3%).

Áreas potenciales de la ciudad de Guatemala

«Las ciudades desempeñan un papel cada vez más importante. Ha iniciado la era de las ciudades porque es aquí donde cobra más sentido la articulación de todos los recursos para crear oportunidades y reactivar la economía nacional», afirma Ricardo Quiñonez, alcalde de la ciudad de Guatemala. Añade que en las ciudades hay que «arrancar» la recuperación con grandes proyectos de construcción de arquitectura e infraestructura.

Ricardo Quiñonez, alcalde de la ciudad de Guatemala. (Foto: Francisco Rosales)

«Si la urbanización se gestiona de forma adecuada puede contribuir al crecimiento sostenible, aumentando la productividad y facilitando la innovación», Ricardo Quiñonez, alcalde de la ciudad de Guatemala.

De los 228 kilómetros cuadrados de extensión territorial que tiene la ciudad de Guatemala cerca del 40% está urbanizado, es el área núcleo de la Ciudad, asegura Quiñonez. Agrega que el otro 40% del territorio es la zona verde de la Ciudad y está destinada a ser protegida y cuidada, «aquí se conformará el Cinturón Ecológico«.

Y en el 20% restante se tiene contemplado la urbanización del futuro con los siete Distritos de Oportunidad, estos serán territorios de innovación donde se aplicarán las técnicas de cuidado del ambiente y sostenibilidad.

«Con los Distritos de Oportunidad se construirá un conjunto de componentes urbanos que den fluidez a los servicios de toda la ciudad y que impacten en la calidad de vida. La visión futura de la ciudad es impulsar con fuerza el desarrollo para que los capitalinos estemos mejor y para que las familiar puedan superarse y vivir mejor», confirma Quiñonez.

No está de más leer:

Rodrigo Arenas: «Crea Urbe nace para construir las ciudades urbanas que tanto anhelamos»

Crea Urbe propone una visión a largo plazo para la Ciudad de Guatemala con un enfoque en las «Ciudades de 15 minutos» 

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter