Las ciudades del mundo con más riesgo de burbuja en la vivienda

Ni la crisis del covid-19 ni la histórica recesión económica global han hecho desaparecer los fantasmas de la burbuja inmobiliaria en algunas de las mayores metrópolis del mundo.

El banco suizo UBS considera que estamos ante un escenario insostenible, ya que el precio medio de la vivienda en las 25 mayores ciudades del mundo subieron en los últimos cuatro trimestres. Todo a pesar de la pandemia y que la economía está en su peor momento en un siglo.

Según recoge el estudio Global Real Estate Bubble Index 2020, las urbes con más riesgo de burbuja en el precio de la vivienda son Múnich, Fráncfort, Toronto, Hong Kong, París, Ámsterdam y Zúrich.

En un segundo escalón, y dentro de la categoría de vivienda sobrevalorada, se encuentran Vancouver, Londres, Tokio, Los Ángeles, Estocolmo, Ginebra, San Fransciso, Tel Aviv, Sídney, Moscú y Nueva York.

Suscríbete a

Madrid, el único nombre español que aparece en la lista, está entre las que tienen un valor razonable, junto con Boston, Singapur, Varsovia, Milán y Dubái, mientras que Chicago cierra la lista y es la única metrópoli donde la vivienda está infravalorada, según UBS.

Las ciudades con el mayor riesgo de burbuja inmobiliaria (números en rojo). 

La entidad financiera sostiene que las tasas de crecimiento de los precios de la vivienda ajustadas a la inflación en las ciudades analizadas se han acelerado de media en los últimos cuatro trimestres. En muchas metrópolis los inmuebles residenciales se han encarecido más de un 5%.

La lista de las 25 ciudades analizadas solo hay cuatro que hayan registrado caídas de precios: Hong Kong, Dubái, San Francisco y Madrid. En el caso de la capital española, el estudio detalla que el valor de los inmuebles es razonable, sobre todo después de haberse abaratado en los últimos meses en pleno covid-19.

Por qué sube el precio en muchas ciudades

UBS sostiene que el principal motivo por el que el mercado residencial no se haya visto afectado en precio en muchas grandes urbes está en las medidas de ayuda que han puesto en marcha los Gobiernos, que siguen siendo favorables para los hogares y las empresas, gracias a los bajos tipos de interés que mantienen los principales bancos centrales del mundo.

El banco también recuerda que el mercado inmobiliario suele recoger con retraso la mejora o ralentización económica, dependiendo del momento del ciclo, y que el segundo trimestre, en pleno apogeo global de la pandemia, las compraventas de casas se paralizaron, por lo que la referencia de precios utilizada en el estudio tiene una base más reducida de lo habitual.

El riesgo de burbujas en 25 ciudades de todo el mundo durante los últimos tres años. 

Y todos esos factores son los han impulsado la resiliencia del mercado de la vivienda en las grandes metrópolis ante la tormenta sanitaria y económica, de ahí que siga sobre la mesa el riesgo de sufrir una burbuja inmobiliaria. Sin embargo, lo que sí descarta la entidad es un nuevo boom crediticio.

* Con información de: idealista.com

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Bajos impuestos atraen a Puerto Rico compradores de viviendas

Temas relacionados