En la madrugada del pasado 28 de mayo se publicaron las bases de una licitación pública para adquirir maquinaria pesada. La entidad contratante, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), recibió desde entonces una «lluvia» de inconformidades de los oferentes.
El CIV lanzó el concurso público con la intención de encontrar un proveedor que surta una serie de máquinas para ser utilizada por la División de Mantenimiento de la Red Vial, de la Dirección de Caminos.

Las bases lejos de ser una guía para que los oferentes establezcan si pueden cumplir con exactitud la solicitud de compra despertó una serie de quejas. A las inconformidades presentadas por los proveedores, se sumó la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), quien se manifestó sobre el caso.
En un comunicado, solicitó al CIV revisar si el proceso de licitación cumple con los requisitos de transparencia. Además, que evalúe si la compra es “necesaria en estos momentos de crisis” por el Covid-19.
A continuación la lista de maquinaria que busca adquirir el CIV:


¿Qué despertó las inconformidades?
En el portal de Compras del Estado el concurso bajo el NOG 12587516 se registran casi una decena de inconformidades de diferentes proveedores del sector construcción, incluidas empresa de reconocida trayectoria.
La primera inconformidad se publicó el mismo día que se hicieron públicas las bases de licitación. La empresa Resansil Guatemala, S.A. señaló que hay dos enunciados en la licitación que limitan la participación abierta para varias empresas.
Según las bases, los oferentes deben ofertar el total de los equipos incluidos en la licitación, ya que «no se aceptarán entregas parciales de las maquinaría». En un similar tono, también se señala que la junta de licitación «no podrá realizar adjudicaciones parciales».
Cuestionado criterio de evaluación
Rensil, una representante de fabricantes de maquinaría para la construcción, se quejó de los criterios de evaluación. «Parecen en exceso desproporcionado brindar el 70% de la calificación al precio y al tiempo de entrega. Se deja la experiencia en el mercado en apenas un 5%».
Al igual que está proveedora, Corporación General de Tractores, S.A. no se guardó su molestia y presentó una inconformidad el 28 de mayo. El motivo: Identificó que los requerimientos técnicos son muy específicos a marcas distribuidas por una empresa en particular, aunque se reservó el nombre.
“Solicitamos puedan abrir los rangos de requerimientos, de forma general, para que todos los proveedores podamos participar y tener las mismas posibilidades de ser asignados en la licitación”, indicó la empresa.

Inconformidades rechazadas y bajo análisis
Entre el 29 de mayo y 4 de junio pasado, dos empresas se sumaron a la lista de empresas proveedoras inconformes con las bases de licitación: Compañía Guatemalteca de Maquinaria, S.A. y Canella, S.A.
La Compañía Guatemalteca de Maquinaria señala sobre las bases que:
- Se cambie la modalidad para que se pueda ofertar de manera parcial y que también se pueda adjudicar de manera parcial.
- Se realice una nueva distribución de los porcentajes del procedimiento de calificación de ofertas y su posterior adjudicación.
- No limitar la participación de más oferentes con experiencia, talleres y soporte para la máquinas solicitadas.
- Especificaciones permitan ser más abiertos y que cada proveedor ofrezca su paquete de solución tecnológica.
Por último, la empresa resaltó el peso que tiene una licitación de esta índole para las empresas que se dedican a la venta y distribución de maquinaria pesada. Más, considerando que el Covid-19 ha golpeado a las industrias, como el sector de la construcción.
“Debemos ser conscientes de la situación que, a consecuencia de la pandemia mundial, atraviesa nuestro país, en el que el sector construcción ha sido el más afectado. Este tipo de proyectos podrían venir a ayudar a más de una empresa”, explicó.

Por su parte, la empresa Canella, señaló que la oferta se califica por el precio total más bajo. Por ello, no toma en cuenta que alguna oferta pudiera ser más baja en un grupo en específico.
“Solicitamos que el criterio precio se califique por grupo de maquinaria, para que la junta calificadora pueda escoger la mejor oferta por cada grupo”, indicó.
Respecto al criterio del tiempo de entrega total, y no por grupo de máquinas, solicitó que el tiempo se califique por grupo, para que la junta de licitación pueda determinar el mejor tiempo de entrega de cada equipo.
A excepción de Canella, que presentó su inconformidad el 4 de junio, el grupo de inquietudes presentadas por Resansil, Corporación General de Tractores y Compañía Guatemalteca de Maquinaria, han sido rechazadas por el Departamento de Compras de Caminos, bajo el argumento que “no procede, dado que el evento no está adjudicado”.
El resto de inconformidades, todas presentadas el 4 de junio, por las empresas CMarket, S.A.; Técnica Universal, S.A.; y Atlas Mining & Construction, S.A., y con argumentos similares -oferta y adjudicación parcial, especificaciones técnicas no sesgadas y mejores criterios de evaluación-, están “bajo análisis”, a la espera de una respuesta del CIV.
Licitación vigente
De momento, la licitación pública para adquirir la maquina pesada mantiene su curso y continúa vigente. Se está a la espera que las empresas envíen su oferta hasta concluir el plazo de recepción, que vence el próximo 9 de julio.
Si bien se buscó un pronunciamiento puntual del CIV sobre las inconformidades y el pronunciamiento de la CGC, al momento de la publicación del artículo, no se obtuvo una respuesta oficial.
Dinamizar la economía
La llegada del Covid-19 generó una crisis económica y sanitaria en todo el mundo. En los primeros meses, cientos de gobiernos tomaron medidas para prevenir la propagación de la pandemia, entre ellas el distanciamiento social, que originó el cierre parcial de muchas industrias. Esta decisión, puso en la discusión la importancia que tiene por un lado el desarrollo económico y por el otro la salud de las personas.
Una vez pasados los meses, muchos países evalúan su propia curva de contagios del coronavirus, para determinar el momento oportuno para reactivar la economía local. Es en este punto, es en donde los especialistas público y privados, sugieren las actividades económicas que tendrían mayor empuje para una reactivación económica.
En el caso de Guatemala, tanto el Gobierno como el gremio constructor han mencionado que el sector construcción se postula como un referente, por la capacidad de generación de empleo y atracción de inversión.
Casos como la licitación de maquinaria pesada que inició el CIV resultan un aliciente para empresas con bajas en ventas por el paro en la industria constructora. Así mismo, recuerda una vez más la importancia de la inversión pública. Muchas veces se ha dicho que el principal comprador del país es el mismo Estado.
Impugnar
Sin embargo, tal como evidencian las inconformidades, las reglas del juego (bases de licitación) deben permitir que todos los oferentes tengan igualdad de condiciones. Un concurso público debe privilegiar la transparencia, buscando la mejor opción del mercado que permita una compra eficiente.

Cuando eso no sucede, se da lo que la misma Cámara de la Construcción señala en su comunicado: “Impugnar como corresponda según las leyes vigentes cuando se considera que no se han cumplido a cabalidad los principios de transparencia y se han vulnerado derechos”.
También puedes leer en República Inmobiliaria: