¿Cómo pueden los edificios aprovechar el agua en época de lluvia?

El agua es un recurso cada vez más escaso, por ello la población busca cómo evitar desperdicios.

Una buena forma de solucionar la escasez de agua y aprovechar el recurso, es la captación de lluvia.

Marco Morales, experto en el tema, cuenta de qué forma los edificios pueden beneficiarse de las precipitaciones de invierno.

¿Hay crisis en el tema de agua?

Hace 15 años en la ciudad metropolitana hay una crisis por contaminación y falta de agua. Esto ha llevado a que en ciertas zonas de la ciudad ya no se tenga este recurso.

Suscríbete a

Además, en los últimos años, estudios han demostrado que el agua subterránea cada día es más profunda.

Un ejemplo de esto es la cuenca en las zonas como Vista Hermosa, zonas 10 y 6, en las que la profundización de los pozos llega a niveles de entre 4 a 6 metros al año.

Hay otros indicadores. De Villa Nueva se traslada agua para Guatemala, donde los pozos se están profundizando 20 metro al año, es decir, 14 niveles de agua que se está haciendo más profunda.

Esto hace que cada año también cueste más energía extraer el agua subterránea.

Una investigación de la Universidad Rafael Landívar indica que se tarda entre 3.4 y 4.5 años hidrológicos en recargar la cantidad de agua que se extrae.

Respuesta inteligente ante la crisis

Con un diseño de ingenieros expertos se puede aprovechar el potencial de agua de lluvia. Estos sistema ya se usan en lugares como Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango. Almacenar este recurso ha brindado agua alrededor de 5 y 10 meses. En la capital se empiezan a diseñar modelos similares.

¿Cómo funciona este sistema?

El sistema consiste en generar sistemas hidráulicos para captar el agua en los techos para varios usos.

Pueden ser terrazas fundidas, techos zinc o encadenados de múltiples materiales. Lo importante es que estén limpios y libres de contaminación.

Además de captar en los techos, se pasa por unos sistemas de filtro y tratamientos primarios.

Para empezar descarta las primeras lluvias porque están contaminadas. Luego pasa por un filtro que consiste en quitar las hojas.

Toda esa parte es el almacenamiento primario que se puede usar para usos secundarios donde no se necesita un agua de máxima calidad.

Esa agua la puede usar para riegos en áreas verdes, lavar carros o en huertos urbanos.

También se puede utilizar para consumo humano. Para ello se incorporan tecnologías para potabilizar y purificar el agua.

La forma en la que los edificios pueden aprovechar el agua de lluvia es en terrazas o área de jardines, en las cuales hay una superficie máxima aprovechada, sobre todo las que están en altura.

Otra manera que se puede ahorrar agua en los edificios para que no sea solamente en los techos, es por medio de la recirculación de agua. Esto ayudar a aprovechar también el recurso de las zonas comunes que no estén tan contaminadas.

Todos los proyectos tienen diferentes necesidades. Por ello el proceso se inicia con una visita técnica en la cual se analizan las necesidades de cada proyecto.

Además, su potencial hídrico y la variabilidad espacial y temporal propia de la localidad.

Como resultado de la visita, se planifica la captación hídrica, su derivación y almacenamiento.

También el tratamiento primario o de potabilización y tecnologías asociadas para la automatización, en caso se requiera.

Los precios de un sistema varían dependiendo de la ruta crítica de construcción . Pero oscilan entre Q8 mil para un sistema de riego de jardín. Para potabilización y sistemas de aprehensión Q30 mil para arriba.

Estas son algunas imágenes que ilustran los sistemas para aprovechar el agua de lluvias.

¿Cuánto se ahorra de agua?

Entre un 40 y 70% en invierno, alrededor de 135 mil litros de agua. Se podría llegar a un 100% si tuviéramos más espacio o procedimientos más industrializados, explica Morales.

El área es importante para sumar varios metros cuadrados ya que esto va depender cuánto ahorro se obtenga.

En la capital llueve 1250 milímetros de agua al año. Y 1 milímetro equivale a 1 metro por cuadrado de superficie.

¿Cuáles son los beneficios?

El agua de lluvia se puede captar y aprovechar para contribuir al desarrollo humano, económico y ambiental del país y de muchas familias.

Tiene varios impactos positivos de los cuales se pueden mencionar:

  1. Ahorro económico
  2. Ahorro energético
  3. Calidad de agua que equivale a mejor salud
  4. Impacto de beneficio colectivo: Sistema de agua potable, ya que está dejando el recurso para las personas que necesitan o quienes ya no cuenten con el servicio.
  5. Fomenta la recarga hídrica: Pozos de absorción para que el agua se infiltre al suelo.

Te sugerimos leer:

Temas relacionados