Las principales conclusiones del I Foro de Desarrollo Inmobiliario Sostenible

El II Foro de Desarrollo Inmobiliario Sostenible se celebrará el próximo año y contará con más impacto en el tema.
Marcos Penados, directivo de ADIG, durante su participación en el I Foro de Desarrollo Inmobiliario Sostenible.

El I Foro de Desarrollo Inmobiliario Sostenible culminó con la participación de más de 140 personas e instituciones que, al dar a conocer proyectos de desarrollo sostenible en Guatemala, demuestran que es una realidad.

«De esta forma, se resolverán a corto plazo los mitos alrededor de la construcción sostenible, su financiamiento y su interacción con la ciudad», señalan los organizadores del evento, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Guatemala (ADIG) y Guatemala Green Building Council (GGBC).

 

View this post on Instagram

 

A post shared by ADIG gt (@adiggt)

Principales conclusiones

Juan David Lizcano, especialista jurídico del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, sostuvo que el Desarrollo Sostenible, cada vez, toma protagonismo y ha creado conciencia en los desarrolladores para cambiar su modelo de negocios.

«Con una mirada más puesta en lo ambiental y en lo social, como resultado de un impacto económico virtuoso», dijo.

No solamente el desarrollo inmobiliario está cada día más consciente de realizar grandes cambios. También existen empresas que apoyan esta labor. Ya existen desarrollos sostenibles y se cuenta con apoyo bancario.

En consecuencia, el éxito de los proyectos ya no solo depende del planteamiento tradicional de costo-beneficio, sino de la gestión integral de todas esas acciones con criterios de sostenibilidad.

Marcos Penados, miembro de la Junta Directiva de ADIG, comentóq que a pesar de estar impulsando esta labor, Guatemala, a comparación de otros países cómo Colombia, tiene una ardua labor para que cada día la industria de desarrollo inmobiliario esté más comprometida.

“Es por ello que ADIG y GGBC estarán en alianza trabajando para el impulso de Desarrollo Sostenible”, expresó. 

Conciencia gremial

Para motivar al gremio de desarrollo inmobiliario se prevén foros anuales de este tipo y así, promover cada vez más la construcción sostenible.

Además, se debe concientizar: ¿Qué huella se quiere dejar en la sociedad y en el país? Este enfoque simultáneo se adhiere en lo económico, lo social y lo medioambiental en el ADN o el corazón de la compañía, logrando el compromiso de los socios y de la alta dirección.

Al transmitir esa filosofía a todo el equipo humano, modificando la cultura organizacional, formalizando esta forma de trabajar en un plan específico, en los estatutos, procesos y actividades de todo tipo se promueve la formación y la educación de todos los involucrados. 

Pamela Castellán, directora ejecutiva de GGBC, indicó que la principal motivación es empezar a construir un país más sostenible, dejando a nuevas generaciones la oportunidad de tener una calidad de vida.

“Dar herramientas de apoyo para que existan mecanismos de incentivos para todos los involucrados en el desarrollo inmobiliario. Es una tarea y una responsabilidad para todo aquel que está mirando hacia el futuro”, afirmó la directiva de GGBC.

Próximo Foro en 2023

ADIG y GGBC anunciaron que el II Foro de Desarrollo Inmobiliario Sostenible se celebrará el próximo año, buscando tener un mayor impacto en el tema.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Guatemala GBC (@guatemalagbc)

La empresas o representantes del sector que fueron parte del I Foro de Desarrollo Inmobiliario Sostenible fueron:

— Banco Industrial

— BAM

— Cementos Progreso

— Durman

— Mixto Listo

— Forcogua

— Accountax

— Encuentra 24

— Corporación Multi-Inversiones (CMI)

— Asty Desarrollos

— Mayan Residenciales

— Narum

— Aceros Tonca

— Interceramic, Terra Delfines

Arista

— Conversion

Cámara de Corredores de Bienes Raíces de Guatemala

— Cámara de Administración Inmobiliaria de Guatemala (CADIG)

Creamos Guate

— República.

No está de más leer:

4 formas de reducir el consumo energético en los edificios utilizando el Big Data

JLL: Los edificios representan el 60 % de las emisiones totales en las ciudades

¿Qué es y cómo surgió la arquitectura del reciclaje?

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter