¿Qué puede hacer el sector construcción para resolver la escasez de mano de obra calificada?

La capacitación de los trabajadores de esta industria es indispensable para cubrir la pérdida del recurso humano que ha migrado.
Empresarios de la construcción señalaron que los trabajadores mejor calificados migran a trabajar a EE. UU. Foto: Josue Isai Ramos/Unsplash

El gremio de la construcción en Guatemala se enfrenta a la falta de mano de obra calificada, debido a que en los últimos años se ha incrementado la migración de los guatemaltecos hacia EE. UU. en busca de mejores oportunidades.

Durante el foro “Impacto generado por la falta de la mano de obra en la construcción”, organizado por la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), se mencionó que es una realidad que les afecta y no es exclusivo de esta actividad productiva.

Francisco Mejía, de la Asociación Guatemalteca de Constructores, refirió que la actividad de la construcción sigue con el alza de las materias primas luego de la pandemia, además se enfrentan a una inflación más alta de los reportes oficiales, y la migración de la mano de obra calificada.

Parte de esa fuga de capital humano se puede reflejar en el comportamiento de las remesas que envían los guatemaltecos. Según el Banco de Guatemala, el año pasado ingresaron US$18.040 millones —un 17.9 % más que en 2021— y en lo que va del 2023 superan los US$4.433 millones, con una tendencia hacia el aumento de los envíos.

Suscríbete a

En busca de mejores ingresos

Diego Marroquín, representante del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), refirió durante el 2019, el 87 % de los migrantes reportó haber salido del país por temas económicos.

De estos, el 43 % estaba desempleado y 22 % no tenía suficiente trabajo paga generar ingresos de sus familias.

Marroquín comentó que en el año fiscal 2019 (octubre−diciembre) la Patrulla Fronteriza de EE. UU. localizó 270.198 guatemaltecos en la frontera sur.

En 2020, el dato cayó por las restricciones de la pandemia, sin embargo, en 2021 fueron 282.727 y aunque el dato bajó en 2022, pero fueron 231.338 migrantes localizados en la frontera.

Otro dato oficial relevante de las autoridades guatemaltecas es que en 2022 retornaron 94.204 guatemaltecos, equivalente a un 47.6 % más que el año anterior.

Según Marroquín, se debe considerar que por 250.000 migrantes guatemaltecos que fueron encontrados por la Patrulla Fronteriza en EE. UU. se calcula que casi 450.000 lograron pasar de forma irregular.

Aclaró que es difícil de medir el flujo migratorio, pero es un aproximado y un número que preocupa. Resaltó otro problema y es el número de jóvenes que ni trabajan ni estudia (NINIS), cuyo dato se estima en 850.000.

Escasez de mano de obra calificada

Mejía refirió que la construcción local se enfrenta a un personal escaso y cada vez menos experimentado, ya que los trabajadores más calificados están migrando a EE. UU.

A esto, se suma el incremento de salario por ley debido a la inflación, que afecta los costos del sector.

“Si platican con pequeños constructores o constructores medianos en EE. UU. están felices por los trabajadores guatemaltecos y los mismos núcleos familiares se llevan a otros trabajadores más calificados”, indicó durante su ponencia.

Otro dato que resaltó es que en diciembre, aunque se ve que se reducen los encuentros de guatemaltecos en las fronteras, es cuando más migran los trabajadores del sector.

Esto hace que esta industria mantenga una necesidad de mano calificada para albañilería, levantadores de tabiques, colocadores de pisos, entre otros.

Para Mejía, si el gremio no cambia la forma de trabajar, el problema crecerá. Esto, al señalar que en el país existe la cultura de no planificar bien el proyecto y demandar más trabajadores cuando falta dos meses para terminar el proyecto.

El desafío es integrar los proyectos desde la negociación de los contratos, los procesos de licitación, innovar y trabajar en equipo.

¿Cómo se puede solucionar la falta de mano de obra?

Desde el punto de vista de Mejía, para resolver este problema son importantes tres puntos:

1. Integrar a los equipos dentro de una obra de construcción en la planificación, para tener clara la secuencia del proyecto y así limitar los cambios, porque la falta de mano de obra. Tener claro el impacto que se tiene en el cronograma si hay desorden en el proceso.

2. Se tiene buscar capacitar la mano de obra no calificada para generar nuevos especialistas.

3. “Innovación: La innovación consiste en no cerrarnos a cambiar la manera como hacemos ahora nuestros proyectos. Se debe innovar procesos, tecnología y en la forma en qué contratamos y trabajamos la obra”.

En el foro se compartieron detalles sobre los programas de capacitación que ya se impulsan en el Intecap.

Caso de éxito

Durante la presentación, Jorge Toruño, director de Grupo ITSA y miembro de la CGC, aprovechó para compartir la experiencia de la empresa.

Toruño planteó tres opciones de soluciones a esta realidad:

Lo primero es canibalizar el mercado, es decir, robarse a los trabajadores del otro lado. “Paguemos más y deshagamos la industria de la construcción de Guatemala, porque los precios de los bienes se incrementa. Es la más sencilla, pero no la mejor”.

Lo segundo es que el Gobierno haga algo para que los números de migraciones cambien.

Y lo tercero, es que las empresas cumplan con las prestaciones de ley y capaciten a las personas. Y allí es donde el Intecap ya cuenta con programas que pueden ayudar al sector.

Es más barato esto (tercer punto) que canibalizar el mercado por los compromisos que tenemos. Así que el hecho de pagar las prestaciones nos permitió cumplir las obligaciones y compromisos, y para darle a la gente también una mejor calidad de vida, los trabajadores”, aseveró.

Resaltó que los trabajadores invirtieron de Q300 a 400 por todo el equipo para acceder el curso, lo que significa la confianza que ellos mismos tenían en el proceso de aprender.

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

Las Mercedes Apartamentos: El primer proyecto MUVI de zona 2

Jaguar Land Rover invertirá £15.000 millones para entrar al mundo de los vehículos eléctricos

Precios preferenciales del mercado inmobiliario mundial subirán un 2 %

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente