La Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) realizó un análisis del costo (salario mínimo por hora) que implica la mano de obra necesaria para sacar adelante una vivienda de 150 metros cuadrados.
Según el análisis, con datos a septiembre 2020, el salario mínimo por hora entre los 12 países estudiados (Perú, Chile, México, Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Uruguay, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador) se ubicó, en US$2,56 promedio.
Si bien México, con US$1,35, pareciera ser el país con la retribución más baja por hora, la FIIC aclara que tomando en cuenta el salario mínimo con cargas reportado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el índice real sería de US$3,67, el segundo más alto de la región.
Tomando en cuenta ese detalle, el menor salario lo tiene Colombia con US$1,50, seguido de Nicaragua con US$ 1,72. Mientras que en el otro extremo, con los salarios por hora más altos, se ubican Uruguay (US$4,22), Chile (US$3,42), Argentina (US$3,33) y Costa Rica (US$3,30).

En el caso de Guatemala, cuya información vendría de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) (es miembro de la FIIC), el salario por hora alcanzó los US$2,11, ubicándose en la novena retribución más alta.
Y, en caso la comparación se restrinja a Centroamérica, la retribución que se paga en nuestro país se encuentra por debajo de Costa Rica y El Salvador, únicamente por encima de Nicaragua, con el salario más bajo de la región.
Índice de Competitividad
El estudio de la FIIC también calculó el costo total de la mano de obra. Explican que para ello, multiplicaron el salario mínimo por hora por las horas-hombre calculadas. Entre los 12 países analizados, el índice de competitividad en mano de obra promedio se ubicó en US$88,01.
En ese comparativo, el Guatemala, con un índice de US$67,55, se ubica en el cuarto lugar entre los países con el índice más favorable. Pero, si se hace la comparación únicamente entre los países centroamericanos, se ubica con el segundo mejor indicador, por delante de El Salvador y Costa Rica.

Al igual que con el salario mínimo por hora, México registra el mejor índice con US$43,22. Sin embargo, al considerar la información reportada por la CMIC, el índice real es US$117,49, el segundo menos favorable de la región.
El país con el mejor índice de competitividad en mano de obra es Colombia con 48,02, seguido de Nicaragua con US$55,06. Mientras que Uruguay, México y Chile se convierten en las economías con los índices menos favorables en la región.