Los espacios construidos que funcionan como un lugar de trabajo tienen un efecto directo sobre sus ocupantes. El hecho que las personas pasen largas horas en un mismo sitio hace necesario que sea lo más confortable posible, el resultado: aumento de la tranquilidad y productividad de los empleados y las empresas.

Lo anterior, es una de las principales conclusiones que dejó el webinar «Post Covid-19: Importancia de la construcción sostenible». Tres expertos en el tema compartieron su opinión sobre cómo la productividad está ligada a la relación entre el espacio y las personas.  Mucho de esto, parte del impacto que tienen las construcciones en las personas, la economía y el ambiente.

Sobre este último punto, las edificaciones sostenibles cobran importancia cuando por ejemplo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) coloca al sector de la construcción como el mayor generador de emisiones de carbono, por encima del sector transporte y la industria.

Pamela Castellán, directora ejecutiva de Guatemala Green Building Council (GGBC), comentó que en lugar de ver la opinión que tiene PNUMA sobre la industria como algo negativo, se debe plantear como una oportunidad. «Si como sector nos trazamos metas de sostenbilidad podemos causar un impacto significativo», indicó.

En opinión de Castellán, mientras en el mundo se habla de que como el Covid-19 reducirá solo el 8% de las emisiones globales de carbono, ahora es el momento oportuno para las edificaciones saludables, equitativas y sostenibles.

 Mejores lugares para las personas

El mayor impacto que genera el sector en el ambiente es en el consumo de energía. Sin embargo, con la pandemia, la situación no ha mejorado, porque el consumo de energía no se detiene. La única diferencia es el lugar en donde se consume: antes eran los edificios de oficinas, en la actualidad son los hogares en donde muchos se encuentran bajo la modalidad del teletrabajo.

«La sostenibilidad de un proyecto se alcanza cuando impacta si o si de manera positiva en la parte social, ambiental y económica«, señaló la directora ejecutiva de GGBC al comentar que no cree que esta triada de la construcción sostenible cambie en el futuro.

«La calidad del aire pasa a ser la prioridad uno en medio de la pandemia del Covid-19», Pamela Castellán, directora ejecutiva de GGBC.

Los edificios tienen una gran importancia para las personas. Más del 90% del tiempo se está en espacios construidos. El polvo en suspensión, humo de tabaco, bacterias y virus, ruidos, iluminación deficiente o el exceso de humedad, pueden tener un efecto nocivo sobre las personas, al punto de que deteriora su salud.

«Los espacios repercuten en nuestro comportamiento y en nuestra salud«, señaló Castellán al indicar que estos juegan un papel importante en los humanos, más en una situación de confinamiento. «Ahora es más importante generar mejores lugares para las personas», dijo.

Para Castellán, el Covid-19 vino a impulsar un replanteamiento de los espacios en los que se habita, y si los espacios de trabajo y casa están diseñados de manera adecuada para realizar las tareas diarias sin afectar la eficiencia productiva. «Ahora estamos más consientes de cómo los espacios afectan la productividad, por temas de iluminación y ventilación adecuada», comentó.

Beneficios de la construcción sostenible

Janio Rosales, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), comentó que a partir del Covid-19, entre el balance económico y de salud, «sin duda» la sostenibilidad está en el centro de la atención. «Las empresas que ya tenían una agenda de sostenibilidad tendrán mayores de sostenerse en medio de la crisis y de liderar los sectores», mencionó.

«Desarrollo no es únicamente un crecimiento económico, es construcción de bienestar», Janio Rosales, director ejecutivo de la CGC.

Para Rosales, ahora las empresas deben girar en torno a las personas, la salud y los ambientes adecuados para generar una competitividad sostenida. «Al final de cuentas, una construcción del bienestar sin duda lleva a un crecimiento económico«, agregó.

El modelo de construcción sostenible abarca, según el experto, desde la elección de los materiales (respetuosos del medio ambiente, no contaminantes, reciclados, reciclables), el proceso constructivo, desde la elección del entorno, la fase de demolición y la gestión de residuos. Además, el uso de las instalaciones eficientes, en la conservación de energía.

«La construcción sostenible tiene beneficios económicos, ambientes y sociales, así como la mejora del bienestar de las personas, y también mejora la asistencia y productividad de lo usuarios«, indicó Rosales.

Calidad interior 

Andrés Prera, cofundador y director del estudio de arquitectura ENVIRO, comentó que un punto positivo de la situación actual es que el recurso humano tomó mayor valor, por ser el principal elemento en un espacio de oficina. «Es por eso que se busca que las personas sientan empatía por la empresa, sus compañeros y espacios de trabajo. Debemos garantizar la salud de las personas con un espacio sano«, comentó.

En medio del Covid-19, Prera señaló que los espacios de trabajo deben asegurarse de tener un programa de limpieza y desinfección. «De manera constante y organizada», resaltó. Además, un plan de re-ocupación de la densidad ocupacional del edificio para asegurar que la pandemia no se propague.

«Ahora que no se usan las oficinas y espacios de trabajo se tiene que hacer una auditoria de los sistemas de agua y ventilación», Andrés Prera, arquitecto.

Una buena calidad en el interior permite a los ocupantes ser «sanos y lograr una mayor productividad». En este punto, el arquitecto sugiere que se considere aumentar la ventilación y filtración del aire, con una evaluación periódica, así como el distanciamiento físico y otros procedimientos. «En base al número de personas, se debe hacer las renovaciones de aire para asegurar que se tienen los niveles adecuados de oxígeno», concluyó.

A continuación puedes ver el webinar completo:

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Venta récord en el «cielo» de Madrid: US$1.3 millones por un ático

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente