CGC propone soluciones para atender emergencias en infraestructura vial

La ausencia de planificación y las normas desactualizadas contribuyen a la vulnerabilidad de la obra pública.
Existe falta de mantenimiento oportuno. Foto: CIV

Debido hundimiento ocurrido el 2 de agosto de 2023 en Villa Nueva, la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) realizó un análisis técnico de medidas de política pública que considera deben implementarse por este y ante cualquier emergencia que afecte la infraestructura pública del país.

Dicho hundimiento se registró en el kilómetro 17,5, jurisdicción ruta al Pacífico, debido al colapso de dos tuberías por donde pasa el río Platanitos, lo cual interrumpió la circulación de transporte de personas y de carga.

Debido a esto, José Fernando Orellana Wer, director ejecutivo de la CGC, refirió en una conferencia virtual que esto vuelve a poner en evidencia lo vulnerable que es la infraestructura vial en Guatemala. 

Además, detalló los motivos de que esto suceda de forma tan frecuente, los cuales son:

Suscríbete a

1. Ausencia de planificación

Este es quizá el elemento clave, una buena planificación basada en criterios técnicos, permite que se construya, pero, sobre todo, que se planifique el mantenimiento de la infraestructura pública del país.

No contar con una planificación adecuada en infraestructura vial, hace que se tenga que dar prioridad a todo. Cuando todo es urgente, nada es urgente.

2. Calidad de la obra pública

Mucho se ha hablado de la necesidad de invertir en más y mejor infraestructura. De lo que se habla poco, es de los mecanismos que existen actualmente para dar seguimiento y poder medir la calidad de obra que se entrega, en la contratación de infraestructura vial.

Es decir, evaluar el costo-beneficio cuando hablamos de inversión pública, es importante. Si queremos empezar a ser un país competitivo, con un sistema de contrataciones públicas transparente y que lo que se invierte genere beneficio a largo plazo para los guatemaltecos, implementar mecanismos eficientes de medición de calidad en la obra pública es algo que no puede esperar más. 

3. Utilizar herramientas de planificación que permitan ser más eficientes en el mantenimiento de carreteras

Desde hace varios años, existen herramientas que ayudan a planificar de forma más eficiente la intervención de las carreteras. Un ejemplo de esto es el HDM-4, que es un programa que permite analizar, planificar, gestionar y evaluar el mantenimiento, para mejorar la toma de decisiones relacionadas en la inversión de carreteras.

Como país necesitamos invertir en este tipo de programas y capacitar al personal técnico para que puedan dar respuestas efectivas a la necesidad que tenemos en el tema de infraestructura vial.

Recordemos que una intervención oportuna (en tiempo) siempre será más barata que reconstruir una carretera cuando ya está destruida por falta de mantenimiento. Aquí de nuevo la planificación es clave y se podría simplificar usando este tipo de herramientas tecnológicas.

4. Planes de atención a emergencias

La planificación en el tema de obra pública, también debe contemplar que somos un país vulnerable a desastres naturales, por lo que contar con un plan que permita atender la emergencia vial en las siguientes 72 horas posteriores a que ocurra, es vital. 

Lo primordial en estos momentos es tomar medidas que permitan el flujo seguro del tránsito en las carreteras dañadas.

Luego de atender la emergencia, es necesario minimizar los mecanismos de compra directa, contratando bajo reglas claras y con mecanismos que impulsen la auditoría social, para que los ciudadanos sientan que sus impuestos están siendo utilizados de manera transparente y que el beneficio nos llegará a todos, con obras de buena calidad que resuelven los temas desde la raíz.

Finalmente, invertir para contar con un buen diagnóstico de las carreteras dañadas, permitirá tomar las medidas de intervención más efectivas para la población. Esto llevará más tiempo hacerlo porque estamos hablando de recuperar y en algunos casos rediseñar carreteras.

5. Normativas desactualizadas

Es necesario cumplir con normas de planificación, diseño, construcción y ejecución, así como de mantenimiento y supervisión.

En la actualidad, no contamos con normativas actualizadas que puedan implementarse en la toma de decisiones para infraestructura vial. 

Un ejemplo claro es el Libro Azul, cuya última actualización fue en el 2001. Actualmente, se ha hecho un esfuerzo por un conjunto de instituciones por trabajar una actualización de este Manual, pero aprobarlo e implementarlo, requiere de voluntad política, por lo que esperamos que frente a esta realidad nacional que estamos viviendo, se apruebe la nueva versión del Libro Azul.

Soluciones que plantea la CGC

Orellana Wer señaló que ante esta emergencia ocurrida en Villa Nueva y otras que puedan suceder, las soluciones que proponen son: 

1. Revisar el modelo 

Hay que entrarle a un diagnóstico lo antes posible y establecer un plan de recuperación de infraestructura existente a corto plazo. Existen carreteras obsoletas que ya no responden a las necesidades del crecimiento del parque vehicular y necesitan intervención para rediseñarlas. 

Herramientas como la Ley de Infraestructura Vial no es la solución perfecta, pero tiene elementos muy positivos.

2. Tecnificar el Micivi

Despolitizar el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi) es prioritario. Desde este Ministerio depende la implementación de la política de infraestructura. Por ello apostarle a la tecnificación de sus cuadros es a lo que nosotros le apostamos.

3. Implementar mecanismos de transparencia

Hay múltiples herramientas tecnológicas que servirían a corto plazo para impulsar la transparencia (hablar como un ejemplo que un observatorio de infraestructura podría ser de mucho valor). Pero toda esta fase requiere de la voluntad política de hacerlo. 

Por mandato legal, la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) es la entidad encargada de asegurar que la red vial esté en óptimas condiciones de transitabilidad, debiendo hacer mantenimientos rutinarios, periódicos, preventivos y de emergencia. 

Además, debe informar a la Dirección General de Caminos sobre las rutas que necesitan mantenimiento periódico mayor y proponer al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda la política para la conservación de la Red Vial Nacional.

“De ahí que implementar mecanismos de transparencia, tecnificar el Micivi y planificar utilizando herramientas de planificación que permitan ser más eficientes en el mantenimiento de carreteras, son las medidas que se recomiendan, ya que esto impactaría directamente en la Covial, como una unidad que opera bajo la jurisdicción de dicho ministerio”, resaltó Orellana Wer. 

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

¿Qué se considera un apartamento en venta “muy caro” en cada distrito de Lima (Perú)?

¿Cuánto ganan los trabajadores de la construcción en Texas?

Precio del alquiler en España sube en junio un 4,5 % interanual, según Fotocasa

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente