Construcción, entre los sectores que podrían impulsar la economía en Centroamérica en 2023

El aumento de la producción de la agroindustrial, construcción y turismo presentan un incremento significativo de la cantidad de insumos que demandan del resto de sectores.
El estudio también destaca a otros sectores, ya que tendría un impacto en la generación de empleo y los salarios. Foto: Ralph) Kayden/Unsplash

El aumento de la producción de la agroindustria, construcción y turismo podrían impulsar la economía en Centroamérica en 2023, de acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el documento se identifican los sectores con mayor potencial para generar empleo y crecimiento en los países de Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana, detalla un comunicado de la entidad.

Según el estudio, el aumento en la producción de estos tres sectores presenta importantes oportunidades para reactivar la economía durante 2023, gracias a la significativa cantidad de insumos que demandan del resto de sectores y al peso que representan en estos países, con un promedio de 22 % de la producción de la región.

El más reciente informe económico anual del BID para la región «Oportunidades para impulsar la producción, el empleo y las cadenas de valor» analiza la estructura productiva de estos países para identificar estrategias de reactivación económica, creación de empleo y diversificación de exportaciones.

Estos sectores podrían impulsar la economía en Centroamérica

En el documento se menciona que la agroindustria, construcción y turismo son sectores que, para varios países de la región, muestran un mayor efecto sobre el agregado de la economía (mayor multiplicador). El sector construcción tiene un peso en la producción bruta de entre el 5 % y el 11 % en los países de la región.

Para el sector agroindustrial se recomienda seguir apoyando la cadena de valor local para aumentar la productividad. Así como la inversión en bienes públicos en  infraestructura de irrigación, programas fitosanitarios, acceso a información técnica y de mercados, investigación e innovación agrícola y productos financieros para cubrir riesgos climáticos.

También se podría trabajar en políticas de apoyo impulsadas de manera regional. Por ejemplo, en construcción, en infraestructura regional o turismo complementario regional —como tours turísticos regionales: arqueológicos, ecológicos— y de playa entre diferentes países.

En infraestructura regional, el BID viene colaborando en la renovación de la red carretera del Corredor Pacífico y sus principales corredores regionales, mediante la inversión de más de mil millones de dólares en financiamiento y cooperación técnica.

Con relación a la construcción, se pueden considerar desde el ámbito del sector público las infraestructuras. Estas generan beneficios como aumentar la competitividad del resto de sectores a través de la reducción de costos de distribución y generar un importante beneficio social. Estas suelen ser utilizadas por los ciudadanos, o crean polos de desarrollo y dan acceso a servicios públicos.

El informe del BID indica que sería positivo trabajar en generar una canasta de proyectos de infraestructura nacionales prioritarios.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de BID (@el_bid)

Otros sectores de la economía en Centroamérica

El estudio también destaca sectores que, al aumentar su producción, tienen un importante impacto en la generación de empleo y los salarios, entre los cuales están el agropecuario, silvicultura y pesca, turismo, comercio y educación.

Asimismo, los servicios financieros, profesionales y el comercio habilitan las redes productivas ya que hacen uso, en mayor medida, del resto de los sectores.

En este sentido, según el informe, sería positivo promover un sistema financiero eficiente, y servicios profesionales complementarios para los negocios de alta calidad y con habilidades técnicas y de ciencia.

El BID también propone oportunidades para diversificar las exportaciones y productos, lo cual es especialmente relevante para atenuar la volatilidad de la demanda internacional.

Entre estas, destacan las exportaciones de bienes agropecuarios, y productos como textiles más complejos, maquinaria, equipo electrónico, y medicamentos, que permitirían a los países integrarse mejor con cadenas de exportación locales y globales.

Otra de las recomendaciones, es invertir en educación, ya que la evidencia muestra que fomenta la participación de las empresas locales en las cadenas globales de exportación.

El estudio

 

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

ADIG lanza diplomado gerencial en desarrollo inmobiliario

Arrestan a constructores y contratistas por edificios que se derrumbaron en los terremotos de Turquía

Dubái avanza en proyecto de taxis voladores, ya aprobó diseño de paradas

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente

Las noticias inmobiliarias en tu mail

Suscríbete a nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro Newsletter