La tecnología de los drones ha tenido una rápida adopción en todo el mundo con un gran número de aplicaciones comerciales. En los últimos años, se han desplegado cientos de miles de drones con usos centrados en la cartografía, las inspecciones industriales, vigilancia y, más recientemente, la entrega de paquetes.
Varias industrias ya han implantado la tecnología en sus operaciones diarias, y en el caso de los proyectos de infraestructura, es un área en pleno crecimiento. A medida que aumenta la disponibilidad de drones, los reguladores permiten gradualmente su utilización a gran escala.
La tecnología está empezando a hacerse partícipe en todo el ciclo de vida de los proyectos, filtrándose incluso a los proyectos de infraestructura más pequeños. Su uso proporciona un registro de todas las actividades, reduce los costes de planificación, aumenta la productividad, entre otros.

Andrew Cameron, gerente de proyectos de construcción de AECOM, indica que los drones son una herramienta fantástica para la construcción y la ingeniería.
“Nos permiten hacer cosas que antes no eran posibles, como tomar imágenes aéreas de alta resolución y crear mapas 3D precisos en tiempo real. Esto significa que podemos tomar decisiones más informadas y precisas sobre cómo planificar y ejecutar proyectos de construcción”, comenta.
En el futuro, los datos de los drones se utilizarán para seguir automáticamente el progreso de la construcción y el cumplimiento del diseño, gracias a su integración con modelos CAD y BIM, así como con sistemas de inteligencia artificial.
El mercado de los drones
En la región se observa una tendencia de uso creciente de drones para diferentes aplicaciones. Un informe de la consultora MarketsandMarkets estima que el mercado latinoamericano de drones podría alcanzar los US$4.400 millones para el 2022. Adicional, tendría una tasa de crecimiento anual compuesta del 24,6 % entre 2016 y 2022.
Otros estudios indican que el mercado de drones en Latinoamérica podría alcanzar los US$7.000 millones para el año 2025. Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú lideran su empleo, principalmente en temas relacionados con agricultura.
Específicamente para la industria de la construcción y la infraestructura, el mercado de drones en la región alcanzaría los US$250 millones para el 2025, impulsado principalmente por la demanda en sectores como la construcción, energía y minería.
A pesar de los beneficios, la adopción de esta tecnología en la región ha sido lenta. Una encuesta que hizo en 2022 la unidad de ‘Drone Powered Solution’ de PWC, solo cuatro de cada 10 grandes empresas de construcción, incorporó tecnología BIM y drones.
Entre las causas principales se encuentran la falta de conocimientos en el manejo de drones, poca voluntad de pagar por los costos asociados en su implementación, la ausencia o la inadecuada regulación o la falta de incentivos (el cliente “no valora ni quiere pagar por su aplicación”).
El valor de los drones para la construcción
Una presentación detallada y completa de estos temas se encuentra en un estudio reciente que elaboró el BID con el apoyo de PwC, “Drones en la construcción: el valor que las tecnologías de drones aportan al sector de la construcción en América Latina” que recoge datos, declaraciones, estadísticas e información sobre el uso de drones, disponible para su consulta.
Según el documento, en Latinoamérica, la adopción de la tecnología de los drones sigue siendo limitada, sin embargo, los primeros adoptantes “la han validado y la están utilizando”.
El informe además examina el estado actual del uso de drones en la región, los primeros en usarla, sus beneficios, barreras y lo que se necesita para promover su adopción en el sector de la infraestructura.
Sobre Guatemala, el estudio destaca que las primeras normas para la operación de drones en la región se establecieron en el país centroamericano en el 2013, a medida que la comunidad aeronáutica comenzó a usar drones de manera activa para la fumigación de cultivos.
Otros países se unieron y hoy en día los únicos lugares donde se prohíben los drones son Nicaragua y parte de Barbados.
El documento también incluye, a manera de ejemplo, una serie de proyectos que han hecho uso de la tecnología de los drones, que se llevaron a cabo en República Dominicana, Uruguay, Argentina, Colombia, Bolivia, Perú, entre otros.
Principales hallazgos
Entre los principales hallazgos del estudio se encuentran:
— Aunque todavía en niveles bajos, se ha producido una adopción gradual del uso de su en la construcción.
— El uso de esta tecnología para el monitoreo de obras de infraestructura presenta diversas ventajas cuantitativas y cualitativas.
— Todavía existen varias barreras para su adopción que deberían abordarse.