El 11 de agosto cobra vigencia la obligación de clasificación secundaria de desechos sólidos en Guatemala, por ello diversos sectores de la sociedad y economía buscan estar informados.
La Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) desarrolló el foro ‘Manejo de residuos sólidos y desechos sólidos en el sector de la construcción’, en el que compartieron detalles sobre la implementación y algunos puntos que aplican para este sector.
Según el Acuerdo Gubernativo 164-2021, Reglamento para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes, todos los ciudadanos deben clasificar de forma secundaria sus desperdicios, en la que se incluyen materiales como papel y cartón, vidrio, plástico, metal, multicapa y otros materiales.
María de los Ángeles García, asesora técnica del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), comentó que, de los residuos que se generan en el país, el 56 % es material orgánico y solo el 7 % se aprovecha.
Suscríbete a

Con esta normativa se busca aprovechar el valor económico que estos tienen, a la vez de proteger el medioambiente y regular los desechos.
Resaltó que la normativa es un proceso que viene del año 2021, por lo que “no es algo nuevo” y se ha venido implementando por fases.
Aplicación en el sector de construcción
Según Teresa Calderón, oficial de Agua Dulce del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en cualquier proyecto, no solo en construcción, lo primero es identificar los actores y los roles en la cadena de los residuos.
“Dentro de la gama de los actores de residuos sólidos, tengo que ver en dónde entra mi proyecto o empresa. Si es de prevención, tratamiento, aprovechamiento. Eso va a establecer qué me aplica del reglamento”, resaltó.
Como ciudadanos, a todos les corresponde la separación, clasificación y almacenamiento de los residuos, dijo.
En un proyecto, recordó, existe un diseño en el que se realiza el estudio de impacto ambiental, y en este se debe considerar estos componentes durante la ejecución, la implementación y la operación.
Puntos clave
Calderón refirió que en cada etapa del proyecto constructivo se deben establecer los lineamientos y un plan de gestión ambiental, así como designar un encargado de verificar el cumplimiento del diseño.
Indicó que en cada etapa del diseño del proyecto es importante el monitoreo. Además, se debe establecer el sitio de almacenamiento temporal de residuos, qué tipo de residuos se genera y cómo se va a disponer.
En el diseño es fundamental caracterizar para ver qué cantidad de residuos se generan, dará la pauta del manejo adecuado y la disposición que se requiere.
Habrá casos en que se tenga que contratar a una empresa especializada para entregar residuos que requieren tratamiento especial o son peligrosos.
Puntos de acopio
Un punto o área de acopio es valioso para disponer y ordenar y separar los desechos, así como por sanidad.
En la construcción, dijo Calderón, que debe evitar una mezcla de residuos, que no permite aprovechar los materiales valorizables, y que generan mayor contaminación.
Se puede establecer un punto de acopio de forma separativa identificado, y es importante capacitar a las personas que están a cargo. Así como trasladar al ejecutor el plan o instrumento ambiental.
En operación
Según el tipo de proyecto, es fundamental que desde el diseño considerar qué espacio se tienen para un punto de acopio de residuos.
La experta Calderón comentó que han trabajado en condominios que tienen un espacio para acopio común, donde la gente tiene que llevar sus residuos ya separados. En los casos donde se carece de espacio, se implementa una ruta de recolección.
Para proyectos que no se han realizado, refirió que se debe considerar esa logística desde inicio. En los ya establecidos se deberán buscar cómo facilitar los espacios o rutas.
Guía de Clasificación Secundaria
Experiencia aplicada
Lily Aguilar, líder de sostenibilidad de Centroamérica de Cemex, compartió la experiencia de la empresa, la cual implementó el programa Futuro en Acción, que incluye seis estrategias para brindar soluciones sostenibles y reducir las bajas emisiones.
Resaltó que los trabajadores son aliados estratégicos en el manejo de residuos y desecho de sólidos comunes, ya ha sido capacitados e involucrados en jornadas de reciclaje y voluntariados.
Mientras que Omar Contreras, de SGA Casa Verdes, refirió que con Palo Blanco hicieron una alianza para implementar un programa de recolección en el Condominio San Jacinto, en Mixco.
“Tenemos indicadores, controles y el servicio logístico que nos permite saber cuánto recolectamos y cuanto disponemos, damos educación a todos los usuarios, los acompañamos desde que se ofrece la vivienda”, indicó.
La normativa se ha implementado durante dos años y solo en el proyecto San Jacinto, de 388 casas entregadas, ha recolectado 92 toneladas de residuos, de los cuales el 68 % se han salvado.

Cómo evitar sanciones
El Código Municipal y el Código de Salud establecen que las 340 municipalidades son responsables de garantizar el adecuado manejo de los desechos sólidos comunes.
Aquellos que incumplan las normas del reglamento recibirán multas de uno a 40 salarios mínimos no agrícolas.
García aclaró que las municipalidades deben implementar sus planes y ordenanzas y decidir qué sanciones podrían aplicar a quienes no cumplan con la clasificación.
En el caso de las empresas, deben cumplir con el plan de manejo diseñado para evitar sanciones. Calderón amplió que las sanciones van sobre el instrumento ambiental o el incumplimiento de esas medidas de mitigación.
“Es importante contar con todos esos verificadores que demuestran que estamos cumpliendo con ese instrumento ambiental. Por eso este monitoreo y documentación es importante”, agregó.
¿Una prórroga?
Durante el foro de la CGC, el viceministro de ambiente, Miguel Esteban Piedrasanta, refirió que el 11 de agosto cobra vigencia esta obligatoriedad.
A la consulta sobre si es posible que exista una prórroga, refirió que tienen conocimiento de algunas comunas que han manifestado su informidad (como Mixco), sin embargo, hay otras que han avanzado.
Dijo que se acercará para conocer cuáles son las inquietudes de esas municipalidades.