Xóchi, el proyecto carretero compartido de 31 km que se construirá en la CA-2

Bajo el concepto de pago de peaje, su propósito es reducir el tiempo de paso de los vehículos.
El tramo comprende una construcción de cuatro carriles. Foto: Cortesía

El proyecto Xóchi, Corredor de las Flores, es un tramo carretero de 31 kilómetros para circunvalar la zona urbana en los departamentos de Suchitepéquez y Retalhuleu.

Lo que debe saber. Su propósito es reducir el tiempo de paso de los vehículos y, a la vez, generar un desarrollo compartido entre las comunidades donde se desarrollará.

Voces (I). El tramo comprende una construcción de cuatro carriles entre el kilómetro 142 al 173 de la ruta CA-2, dijo Luis Pedro Batres, gerente del proyecto del Fondo BPS, durante la presentación del mismo en el Congreso Innovation Day 2023, organizado por la Cámara Guatemalteca de Construcción

  • El objetivo del desarrollo vial es liberar la entrada a San Antonio, San Bernardino Mazatenango y Cuyotenango para llegar al kilómetro 173 de CA-2.
  • Asimisom, reducir la cantidad de horas de tránsito de las personas que se conduce al IRTRA, zonas cercanas o hacia México.
  • “Este proyecto será construido de cuatro vías, dos en cada sentido, con los distribuidores viales y queremos que sea un paseo. Será un proyecto privado con pago de peaje, las garitas estarán a la salida del proyecto. Tendrá pagos parciales con diferentes tarifas, según el proyecto que se recorra”, explicó.

 

Conexión. El proyecto es 100 % privado y tendrá cuatro salidas, dos intermedias que conectarán en las rutas departamentales, en el municipio Mazatenango, en Santo Domingo Suchitepéquez y en Cuyotenango hacia la Máquina y al sur.

Suscríbete a

Captura de pantalla del proyecto.

 

Origen del nombre. De acuerdo con Batres, Xóchi significa “flor” en náhuatl, y Suchitepéquez viene de Xochitepec que significa cerro florido. Por ello, en este recorrido se sembrarán árboles de la localidad para que sea un paseo agradable.

  • La idea de esta carretera privada surgió de la experiencia vivida por uno de los directores de la empresa y algo que se vive en las carreteras del país, es decir, largas horas de tráfico para tramos cortos.

Fases del proyecto Xóchi

Inicio. Los desarrolladores comenzaron a trabajar en el diseño a finales de 2017 y la expectativa es comenzar la construcción del proyecto el 2 de octubre de 2023. La primera fase de 10 kilómetros estará lista en julio de 2024 y el tramo completo en noviembre de 2025. Se estima que la construcción del mismo generará alrededor de 3.000 empleos directos e indirectos.

  • Para lograr desarrollarlo, los directivos y empleados de la empresa se acercaron a los propietarios de tierra para comprarles los terrenos necesarios para derecho de vía.
  • Batres afirmó que la parte innovadora de este desarrollo es que se ofreció un precio por metro cuadrado y adicional una regalía fija de US$0.15 por metro cuadrado.
  • “Luego de varios años se lograron conseguir 85 propiedades y quedaron 16 propietarios generales que son socios del proyecto”, comentó.

El proceso

Factibilidad. El proyecto ya cuenta con los diseños de ingeniería, geotérmica e hidráulica. Además, tiene los estudios de impacto ambiental, licencias y otros permisos aprobados. 

  • “Decidimos diseñar el proyecto cumpliendo con la normativa AASHTO SIECA y el proyecto tiene un diseño de 80 km por hora con anchos bastante atractivos y cómodos”, dijo Batres.
  • Aunque se trata de un proyecto 100 % privado, se debe conectar a una red pública, y ya cuenta con los estudios respectivos y una resolución del estudio impacto ambiental aprobada y convenido firmado con la Dirección General de Caminos.
  • Además, cuentan con las licencias de cinco municipios de Suchitepéquez y una de Retalhuleu.

 

Construcción. En total, el proyecto cuenta con 24 puentes, cuatro distribuidores viales, 16 garitas de peaje y permitirá realizar 14 diferentes movimientos.

  • Según los estudios hechos para este tramo, se prevé que circularán 11.500 vehículos en 2025, con un crecimiento del 3,5 % anual. 
  • Se tiene previsto cobrar un peaje de Q25 por el trayecto completo, sin embargo, habrá tarifas diferenciales por trayectos recorridos.

 

Así será Xóchi, Corredor de las Flores:

Programas compartidos

Características. Este proyecto se caracteriza por ser de “éxito compartido”, ya que permitirá de alguna forma que participen varios actores, desde la persona que vendió terrenos para el paso, los que trabajarán en la construcción o las municipalidades con la facilitación de trámites.

Programas. Xóchi tendrá influencia directa en 83 comunidades, lo cual implica un impacto social y ambiental, pues el 85 % del suelo es agrícola. Por ello, la empresa se involucró con los residentes de la zona para buscar oportunidades adicionales de desarrollo. De esa cuenta que se contemplan tres programas.

  • Emprendex: Oportunidad de negocios: que impulsará viveros comunitarios para surtir el corredor de las flores.
  • Xamba: Apoyo al talento local: registrar los datos de las personas locales para la Bolsa de Talentos. Esto facilitará conectar a las empresas que buscan personal e informar de plazas disponibles. En la actualidad se tienen datos de 2.000 personas.
  • Inviertex, invierte en Xóchi: Promueve el capital social participativo que abre la oportunidad de pequeñas inversiones en el proyecto, para ser socio de Xóchi y participar de las ganancias. 

 

El factor innovador 

Modelo de inversión. Batres explicó que una característica innovadora del proyecto es la estructura corporativa, ya que se creó un fondo de inversión e infraestructura donde se contemplan cuatro tipos de acciones.

  • Socio tipo A: El gestor administrativo, ICD es el desarrollador del proyecto.
  • Socio Tipo B: Propietario del inmueble que aportó la porción de tierra según costo de mercado o a cambio de acciones y regalías.
  • Socio tipo C: Aporte de capital por inversionista (socios, propietarios o terceros).
  • Socio tipo D: Fondo de inversión de capital social participativo.

 

Voces (II). “Es un proyecto 100 % privado, donde habrá la oportunidad de que en el futuro, cuando esté operando, se abrirá un mercado para democratizar el capital del proyecto y dar oportunidad a que el guatemalteco común pueda comprar acciones”, indicó.

  • El proyecto lo financiará un banco local y una multilateral. El Fondo BPS, S.A. se encargará de la construcción, para ello ya firmó contratos con cinco constructoras.
  • Además, el fondo tendrá a cargo la administración, operación y mantenimiento del tramo, el cual se pagará por sí por medio del cobro de viaje y lo que se aproveche del excedente del derecho de vía.

Plan Maestro

Desarrollo. El Fondo BSP, S. A. se asoció con uno de los propietarios de tierra para elaborar un plan maestro en un área de 200 hectáreas, con el cual se potenciará el crecimiento de las zonas hacia el sur.

  • Se espera desarrollar zonas industriales, residenciales y centro de conveniencias.
  • Batres refirió que la idea es crear un nuevo desarrollo en la zona de forma ordenada y uniforme.
  • “Queremos hacer este proyecto sea más que una carretera, si no que más bien un destino”, concluyó.
Luis Pedro Batres, gerente de proyecto. Foto: Geldi Muñoz/RI

¡No te vayas! No pierdas la oportunidad de leer:

CGC propone soluciones para atender emergencias en infraestructura vial

Así avanza la recuperación de tres segmentos del sector inmobiliario en Costa Rica

Cerca del 15 % del territorio nacional terminó la actualización catastral

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente