El covid provocó cambios en todos los sectores de la economía. Aunque la demanda de inmuebles no se detuvo al tratarse de un producto de primera necesidad, las empresas del sector tuvieron que acelerar sus procesos de digitalización en varias áreas.
Ante este contexto, según Trato, solución enfocada al proceso de creación y gestión de contratos, en 2020, el uso de contratos digitales en las muchas empresas mexicanas del sector inmobiliario (desarrolladores, constructores, arquitectos, etc.) creció un 128% en 2021, comparado con el mismo periodo en el año anterior.
El principal impulsor para comenzar a utilizar contratos digitales fue el aumento de la agilidad en los procesos y evitar el contacto físico.
Existen varios tipos de contratos en el sector: compraventa, arrendamiento de residencia, alquiler para la opción a la compra, sub arrendamiento y promesa de compraventa, señala la solución.
¡Las firmas electrónicas son lo de hoy! Para saber más checa el link de aquí abajo, así estarás siempre a la vanguardia.https://t.co/vMCrnklBM8 pic.twitter.com/Kd6eA5g6wg
— Trato (@TratoApp) June 15, 2021
“Los contratos inteligentes o digitales para el sector inmobiliario son totalmente legales en el país debido a que la creación del consentimiento puede darse a través de medios electrónicos”, explicó Ignacio Bermeo, fundador y director general de Trato.
Ventajas de los contratos digitales
Ventajas del uso de contratos digitales (o inteligentes) adoptado por los negocios del sector inmobiliario son:
Reducción en el costo de operaciones
La contratación física provoca que al menos un delegado de cada participante se traslade al lugar de la celebración. Esto se traduce en que, para la firma del documento, es necesario que las partes realicen gastos de transporte para la negociación y firma del contrato.
Igualmente, en caso de que las partes decidan enviar los documentos por correspondencia, tendrán que realizar un desembolso de los gastos de envío y recepción. En ambos casos, además de los gastos económicos tendrán que invertir tiempo.
Por otro lado, la negociación y contratación por medios electrónicos permite que los participantes desarrollen la construcción y firma de dichos documentos digitales desde cualquier lugar.
Reducción de costos en material
Celebrar contratos en tinta y papel requiere que los participantes cuenten con el equipo y material necesario para la impresión de todos los documentos que integran al contrato.
En principio, puede parecer un tema menor, sin embargo, con el tiempo representa un “gasto vampiro” importante, además de prevenir la impresión excesiva de papel y por lo tanto la afectación al ambiente.
Costo en el resguardo de documentos
El almacenamiento y la búsqueda de documentos físicos es un costo que considerar si se continúan celebrando contratos de manera convencional.
Se tiene que considerar el pago de la compra o renta, y el mantenimiento del lugar en el que se resguarden los papeles y la búsqueda manual hará que encontrarlos tome una suma de tiempo considerable.
Por otro lado, el uso de medios electrónicos, ofrece el almacenamiento de documentos en la nube, por lo que el resguardo y la búsqueda de documentos será sencilla.
Seguridad
En caso de repudio de la firma por cualquiera de los participantes en un contrato físico, únicamente puede cerciorarse de la identidad de las personas a través de la pericial en materia de grafoscopía.
El uso de medios electrónicos representa mayor seguridad para los participantes de un contrato, ya que una firma electrónica avanzada debe estar vinculada de forma exclusiva al firmante.
Al ser creada a través de medios que el firmante mantiene bajo su exclusivo control, se vincula a los datos con los que se relaciona y ser capaz de detectar cualquier cambio en dichos datos.