El precio de la vivienda en las islas y la costa Mediterránea se ha abaratado más de un 6% desde que estalló la crisis sanitaria el pasado marzo. España encabezan las caídas, según los últimos datos de Tinsa.
El descenso en la costa mediterránea ha sido del 6,8%, mientras que en las islas se ha ajustado el 6,2%. Asimismo, también hay caídas en el precio de la vivienda de las áreas metropolitanas, que desde marzo acumulan un descenso del 3,9%.
Los mercados que mejor han evolucionado a pesar de la pandemia han sido las capitales y grandes ciudades, con una caída del precio de la vivienda del 0,6% desde marzo. El resto de municipios, en los que se ha mantenido sin cambios.
Con todo ello, a nivel general el precio de la vivienda se abarató un 2,1% durante la pandemia de covid-19. En diciembre de 2020 el precio de la vivienda frenó su caída y cerró igual que un año antes.
Las cifras al final del año mostraron cierta estabilización de la tendencia descendente, acercándose en general y en las capitales y grandes ciudades a los niveles del verano, tras el ajuste adicional del otoño.
Precios estables
Tras frenar en diciembre la tendencia bajista de los precios observada entre septiembre y noviembre, el índice general que elabora la firma de tasación Tinsa alcanzó los 1 mil 511 puntos, la misma referencia que en el último mes de 2019.
Además, en los últimos doce meses la vivienda registró un incremento interanual medio del 0,9%, mientras que por lo que respecta al cuarto trimestre se produjo una caída del 1,5%.
La estabilización experimentada en diciembre permitió que todos los grupos, excepto las áreas metropolitanas donde bajó un 2,8%, finalizar el año con precios iguales o ligeramente superiores a los de 2018.
Por su parte, tanto las capitales y grandes ciudades como la costa mediterránea se mantuvieron en niveles similares a los de finales de 2019, mientras que las islas y los municipios más pequeños de interior registraron en diciembre un incremento del 2,3% y del 1,1% interanual, respectivamente.
De acuerdo con Tinsa, el precio medio de la vivienda en España acumula un descenso del 33,8% respecto a los máximos alcanzados en 2007, en pleno «boom» del sector inmobiliario. No obstante, este indicador es un 15,3% superior al mínimo que registró en 2015, coincidiendo con la crisis económica.
Fuente: EFE
También puedes leer en República Inmobiliaria:
¿Por qué los precios de vivienda vertical no bajaron en la pandemia?