El coronavirus (covid-19) cambió el orden mundial entre las ciudades más caras para vivir. Según un último informe de The Economist, París, Zúrich y Hong Kong comparten el primer puesto. Son las urbes europeas que más han aumentado sus costes de vida.
Por su parte, mientras las ciudades asiáticas caen en la clasificación, debido al impacto de la pandemia en los precios de los productos cotidianos, según The Economist Intelligence Unit (EIU) en su informe de ciudades más caras para vivir.
Hong Kong repite como la urbe más cara del planeta, pero este año tiene nuevos compañeros de viaje. Si el año pasado compartía el top del ranking con Singapur y Osaka (Japón), ahora mira más a occidente.
Son París y Zúrich las que se unen al tridente de ciudades más cara para vivir en ellas. Las dos urbes asiáticas no abandonan el «top 10» y se colocan en cuarto y quinto puesto.

A partir de aquí, las ciudades del lejano Oriente abandonan el listado en detrimento de Nueva York y Los Ángeles (EE. UU.), Ginebra, Copenhague y Tel-Aviv (Israel).
Para realizar este estudio se compararon los precios de 140 artículos cotidianos en 130 ciudades de todo el planeta. Por ejemplo, el precio del tabaco y el papel higiénico, así como el coste de la vivienda.
Los expertos destacan el reflejo del impacto de la pandemia del coronavirus en la fluctuación de los precios. Como el claro ejemplo de Bangkok, capaz de caer 20 puestos en el listado de un año a otro.
“La vida se ha vuelto más cara en Europa Occidental. Vivir cuesta hoy menos en ciudades de América, África y Europa del Este”, concreta el informe de EIU.
Con información de: idealista.com
También puedes leer en República Inmobiliaria:
Baja madurez digital y de innovación en el sector inmobiliario