El pasado 8 de mayo del 2020, cuando se registró «el día más alto de contagios de covid-19 en Guatemala» -hasta ese entonces, con 68 casos-, se firmó un acta que puso fin a la continuidad del contrato para realizar el estudio de prefactibilidad para un metro subterráneo en la Ciudad de Guatemala.
Reunidos en la sala 1 de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), el director ejecutivo interino de la institución, Erick Uribio, y Jovita Bolaños, gerente país de Grupo Innovaterra, firmaron la suspensión temporal del contrato por valor de total de Q5 millones, por «causo fortuito o de fuerza mayor», así como no imputables al contratista.
Por medio de notas del 19 de marzo, 7 de abril y 4 de mayo, todas del 2020, la empresa contratada comunicó que las disposiciones presidenciales y las medidas gubernamentales para evitar contagios en el país serían «determinantes» para no llevar a cabo los trabajos relacionados con el Diagnóstico de Movilidad y Actualización del Modelo de Transporte.
«El covid-19 nos afectó para levantar los datos; las condiciones no son las mismas de cuando inició el contrato», Erick Uribio, director ejecutivo interino de la Anadie.
Si bien Grupo Innovaterra remitió notas a la Anadie indicando que se tenía previsto continuar con los trabajos de campo durante las semanas del 16 al 27 de marzo pasado, enfocándose en levantamientos de encuestas, las condiciones de la pandemia y las disposiciones del Gobierno, obligaron a un ajuste en el reinicio de actividades, esta vez del 22 al 27 de abril.
Suscríbete a

Para cuando se llegó a la fecha estipulada (finales de abril), ya se había cumplido tres meses de la llegada del covid-19 Guatemala (13 de marzo) y las cifras eran de 384 fallecidos, 7 mil 573 casos activos y 1 mil 886 recuperados. Después de registrarse un incremento en casos, el presidente Alejandro Giammattei anunció disposiciones más rigurosas que regularon el tránsito de vehículos durante dos semanas.
Suspender contrato
Con las disposiciones aprobadas hasta ese entonces, no solo se suspendieron las labores del sector público y privado, sino además se prohibió la circulación del transporte público (urbano y extraurbano) y se limitó el transporte privado.
«(La situación modificó) de forma radical los patrones de movilidad en todo el país, por ende también en el corredor objeto del estudio», se lee en el acta donde se indica que el entregable dos es considerado «insumo fundamental para la generación de otros entregables siguientes». Se propuso entonces prorrogar una vez más el inicio de campaña de obtención de datos la semana del 11 de mayo.
Sin embargo, el 5 de mayo, el contratista volvió a enviar una nota, en virtud de la continuidad de las disposiciones presidenciales relacionadas con la circulación de vehículos, peatones y ciclistas en el corredor objeto de estudio (Calzada San Juan y Roosevelt hasta la 20 calle de la zona 10), en donde solicitó que se reconociera como «caso fortuito» para suspender de manera temporal el contrato.
La situación fue expuesta en el Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Conadie), quien autorizó al director interno de la Agencia, Erick Uribio, para que una vez se haga efectiva la solicitud, realice la suspensión de la prestación del servicio y del plazo del contrato ANADIE-022-2019.
Uribio explicó a República Inmobiliaria que la suspensión temporal del contrato se empezó a evaluar en marzo pasado, cuando se dieron las primeras disposiciones gubernamentales, siempre visualizando un escenario de reapertura para el transporte público.
«Como no se dio, y como los plazos de la consultoría continuaban, se pidió de que por ‘caso fortuito y de fuerza mayor’, que sí lo es en este caso, se haga la suspensión temporal del contrato hasta que las condiciones se restablezcan«, explicó.
«Para nosotros es importante reanudar el estudio y terminar el contrato»
¿Cuándo se retomará el estudio?
Que las «condiciones se restablezcan» no es significa que haya finalizado el Estado de Calamidad, ya que en la actualidad hay un «sistema de semáforos», que también reduce el aforo del transporte público y como se conectan los municipios, limitando mediciones de campo de vehículo, ocupación de buses, estaciones, tiempo de viaje, etc.
«Estamos analizando cuando puede existir un escenario para levantar la suspensión y continuar, aunque las condiciones todavía no se han restablecido. La mesa técnica y consultores evaluamos la situación porque volver a la ‘normalidad’ podría suceder hasta en el próximo semestre, aunque no hay certeza», indicó Uribio.
Un punto que también se discute es que no se puede esperar a que se llegue al 100% de la normalidad en la movilidad, y si las condiciones no se restablecen, se deben optar por escenarios alternativos. Por ejemplo, se valora el uso de Big Data para hacer modelaciones. «Para nosotros es importante reanudar el estudio y terminar el contrato», subrayó el director ejecutivo interino de la Anadie.
La Agencia ya hizo consultas a las municipalidades donde tiene incidencia el estudio. La comuna capitalina y de Mixco han respondido que estiman que «entre tres y seis meses» regresarán a una situación promedio en el transporte público.
«Hablamos que es marzo o junio del 2021, y esa normalidad aparente siempre va a seguir con alguna regulación sanitaria hasta que salga la vacuna. Es por ello que evaluamos una interpolación con datos de 2019, previo a la pandemia. Eso lo evalúan los expertos, será a partir de sus observaciones que los técnicos digan cuándo arrancar de nuevo con el servicio contratado», comentó el también arquitecto.
Evitar la propagación del virus
La aprobación del contrato firmado con Grupo Innovaterra requirió un proceso mayor a un año, por lo que la actual situación genera «frustración» en la Anadie para sacar adelante el proyecto del metro subterráneo en la Ciudad de Guatemala. «Al ser un estudio de prefactibilidad, estamos viendo alternativas para que el proyecto no se quede detenido», comentó Uribio.
Según el director ejecutivo interino de la Agencia, el tema del transporte público cobra más vigencia porque para evitar la propagación del covid-19 se tiene que contar con un sistema «más adecuado» y no volver al sistema del pasado. «Hay casos de metros en otros países que han funcionado para evitar más contagios del virus», agregó.
Según las bases de licitación, el estudio de prefactibilidad por el que fue contratado Grupo Innovaterra, tienen como objetivo determinar la viabilidad técnica, jurídica y económica para implementar un sistema integrado de transporte público masivo para el Eje Oriente – Occidente del área metropolitana de la Ciudad de Guatemala.
También puedes leer en República Inmobiliaria:
El teletrabajo no necesariamente reemplazará los espacios de oficina