¿Crees que el tráfico de la Ciudad de Guatemala afecta tu calidad de vida? ¿Las «Ciudades de 15 minutos» es el concepto urbano al que debe aspirar la urbe de Guatemala? Este 30 de septiembre encontraremos las respuestas a estas (y otras) preguntas en la primera edición de Crea Urbe: Ciudades en movimiento.
Este evento, que se realiza este viernes en el lobby del Museo Miraflores, de 7:30 a 15:00 horas., tiene como objetivo principal incentivar la construcción de un sistema urbano sostenible junto con líderes expertos, «para obtener un cambio real y positivo en Guatemala».
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Bienal Arquitectura GT (@bienarqgt)
Rodrigo Arenas, CEO de República, explicó que Crea Urbe pretende crear una visión de largo plazo de la Ciudad de Guatemala, distritos autosostenibles y con conectividad con otros distritos, y dentro de esa visión, «debería de haber ‘Ciudades de 15 minutos'».
El concepto urbano de «Ciudades de 15 minutos», que popularizó la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, resume el enfoque de Crea Urbe, que propone una idea donde los ciudadanos tengan acceso a la mayoría de sus necesidades básicas (como vivir, trabajar, educarse y entretenerse) en no más de un cuarto de hora, movilizándose a pie o en bicicleta.
«El gran entregable de Crea Urbe mañana es salir con una necesidad clara de que necesitamos tener esa visión de largo plazo como ciudad» – Rodrigo Arenas (República)
Ciudades de 15 minutos y Ciudades Intermedias
El concepto de «Ciudades de 15 minutos» se puede aplicar al área metropolitana del departamento de Guatemala y las Ciudades Intermedias, siendo estas una gran oportunidad para repensar el modelo planificación urbana, ya que la mayoría de los municipios no cuentan con Planes de Ordenamiento Territorial (POT).
Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de Fundesa, indicó que municipios en Quetzaltenango, Alta Verapaz e Izabal cuentan con una gran oportunidad al no tener los mismos problemas de la ciudad capital, como el tráfico, la basura y falta de agua.
«Por ello, es posible pensar que ese gran concepto de ‘Ciudades de 15 minutos’ es un norte hacia al cual miren esas ciudades», señaló.
El gran desafío como país es cómo lograr integrar el concepto de «Ciudades de 15 minutos» a los presupuestos de las alcaldías y una mejor capacidad de ejecución, con miras a tener más recursos para inversión y menos recursos para operación.
«Ese es un gran desafío para el sector público. Muchas veces los recursos aumentan, pero se deja, por un lado, la inversión», enfatizó el director ejecutivo de Fundesa.
«Es importante conocer cómo se han transformado otras ciudades y tomar lo mejor de sus experiencias para apostar a un Plan de Ciudad» – Juan Carlos Zapata (Fundesa)
Ciudades pensadas en las personas
Ricardo Arenas, director de FERCO, opinó que los trabajadores de las empresas son los más afectados de una movilidad deficiente en la ciudad capital porque pasan tres horas en el tráfico para ir al trabajo y otras tres horas más para volver a su casa.
«Definitivamente, no es una vida sostenible, ni una vida que queramos para el futuro de nuestros hijos, y demás. El camino a seguir es pensar en ciudades cuyo concepto sea para las personas y no para los carros y los edificios», dijo el empresario.
El director de FERCO consideró importante seguir modelos como Copenhague, Dinamarca, en donde con 15 minutos se puede estar en cualquier parte de la ciudad. «Estar en el lugar de trabajo en 15 minutos es algo a lo que aspiramos y debemos llegar en un futuro cercano», concluyó.
«Una ciudad pensada en las personas es el mensaje más importante que nos podemos llevar mañana con Crea Urbe» – Ricardo Arenas (FERCO)
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por República Inmobiliaria (@republica.inmobiliaria)
Top speakers de Crea Urbe
Crea Urbe tiene en su agenda conferencias con «top speakers» como el ministro de Economía, Janio Rosales, quien presentará el proyecto de Guatemala No Se Detiene, una estrategia público-privada cuya meta es generar 2,5 millones de empleos para fortalecer Guatemala y habilitar un crecimiento económico inclusivo.
Por su parte, el alcalde Ricardo Quiñónez, enfocará su disertación en los Distritos de Oportunidad de la Ciudad de Guatemala, una propuesta para tener un Cinturón de Prosperidad alrededor de seis territorios capitalinos bajo tres conceptos básicos: Proximidad, Innovación y Capacidad máxima.
Jeremy Siegel, arquitecto de la firma de Nueva York, BIG Architects, presentará el proyecto «La gran Barranquilla» que tiene un énfasis en la conectividad de una de las principales ciudades de Colombia con municipios aledaños.
#CreaUrbe | Se desarrolla la conferencia de prensa previa la primera edición de Crea Urbe, un evento enfocado en la Planificación urbana de la Ciudad de Guatemala organizado por @bienarqgt, pic.twitter.com/j81xlW4wSV
— República. (@republicagt) September 29, 2022
«La situación es muy similar a Guatemala. Ambas ciudades tienen situaciones socioeconómicas similares. Consideramos que es un excelente ejemplo, por eso escogimos este proyecto. Puede empatar con el departamento de Guatemala«, explicó el CEO de República.
Al evento también fueron invitados los alcaldes de los municipios cercanos al municipio de Guatemala. Se espera que asistan, y que, en sus planes de trabajo, incluyan las conclusiones que compartan los expertos y panelistas de Crea Urbe.
Iniciativas para dinamizar la inversión
La agenda de Crea Urbe tiene además conferencias relacionadas con la eficiencia energética, futuro de la vivienda en las ciudades, iniciativas para dinamizar la inversión en el sector de construcción y la sostenibilidad aplicada a escala de ciudades, entre otros.
Asimismo, se llevará a cabo un panel con la moderación de Zapata, director ejecutivo de Fundesa, en el que se desarrollarán módulos de discusión con puntos relacionados con la Ley de Interés Preferencial, Smart Cities y Planificación e Infraestructura.
El evento, que se realiza como un seguimiento a la Bienal de Arquitectura, es organizado por Corporación Multi Inversiones (CMI), FERCO, Cementos Progreso, Ministerio de Economía, Fundesa, Cámara Guatemalteca de la Construcción y Municipalidad de Guatemala. Entre sus patrocinadores también se encuentran Spectrum y la Cervecería Centro Americana.
El marco teórico de la Bienal fue la movilidad, en la que arquitectos latinoamericanos y de EE. UU. presentaron proyectos enfocados en la movilidad, y Crea Urbe, con la ayuda de Siegel, busca hacer un mayor énfasis en el tema.

Para más información del evento, ingresa al siguiente enlace: bienal.gt/crea-urbe/