El mercado de oficinas es resiliente por sí mismo y siempre hay factores que lo hacen repuntar. Mantener a los empleados en las oficinas con bienestar emocional y físico, son elementos que llegaron para quedarse, según la empresa de asesoramiento inmobiliario Newmark Knight Frank (NKF).

El presidente en México y director regional para América Latina de NKF, Giovanni D´Agostino, indica que nuestro entorno se ha visto impactado por una serie de sucesos que inevitablemente han cambiado muchos aspectos de la forma de vivir del hombre moderno, y su entorno de trabajo no ha sido la excepción.

«Es por ello que en estos momentos nos encontramos en medio de la prueba más grande de trabajo remoto de la historia. Desafortunadamente, las condiciones para hacerlo están muy lejos de ser las ideales, por lo que el retorno a las oficinas es inminente”, agregó.

Para cumplir con los requisitos de regreso al medio corporativo, en muchas ciudades del mundo, se han establecido protocolos de sanidad y bienestar de los empleados, que ya se venían dando, por lo que al cuidado de los trabajadores, su salud emocional, el estrés, número de horas y ahora se suma la salud física.

El espacio en los lugares de trabajo se ha convertido en un elemento fundamental para la habitabilidad.

Movimiento Wellness: salud y bienestar

El estudio «Movimiento Wellness, el bienestar llegó para quedarse» elaborado por el departamento de Estrategias Corporativas de NKF, señala que el bienestar no será pasajero. Destaca que la salud y el bienestar estarán entre las condiciones para trabajar en oficinas, más valoradas y deseadas.

El estudio apunta que hay 3.2 millones de empleados en el mundo que viven cada vez con más molestias derivadas de su espacio o condiciones de trabajo. Incluso, de ahí se derivan resultados como:

  • 76% tiene falta de bienestar físico
  • 74% atraviesa por problemas económicos
  • 38% siente presión excesiva en el trabajo
  • 24% está constantemente desmotivado, estresado, infeliz e inseguro en su trabajo
  • 18% de los que tendrán 50 años para el año 2030, llegarán con menos salud
  • 52% con sobrepeso u obesidad
  • 9% con diabetes
  • Hay 2.3 millones de muertes anuales relacionadas con el empleo
  • Se estiman 313 millones de accidentes en espacios de labor.

Martha Millán, autora del análisis y directora de Estrategias Corporativas de NKF, indica que se ha abierto la oportunidad de utilizar el diseño de las oficinas para promover un estado de bienestar integral, tomando en cuenta que el bienestar en la oficina es más que ergonometría y confort.

«El espacio de trabajo debe de ser un lugar donde la gente viva más sana cuando llegan en la mañana. Un espacio físico que promueva reacciones que impacten de manera positiva en el desempeño y el bienestar físico y mental”, señala.

Trabajo remoto no es bienestar al 100%

Si bien el trabajo remoto vino a paliar un poco y a ser de gran ayuda, estar 100% en el hogar puede producir una sensación de aislamiento. «El laborar en una oficina, se adquiere la oportunidad de socializar y conectarse con las demás personas», comenta Millán.

El trabajar desde la vivienda puede llevar a la persona a perder el control y pasar sus propios límites, por lo que dedica más tiempo del necesario, lo que puede llevar a la pérdida de sueño, ansiedad y reducir el tiempo de calidad en familia.

Oficinas ventiladas, iluminadas y accesibles

El avance en la nueva normalidad resaltó la necesidad de adaptar las actividades del día a día hacia entornos seguros y eficientes, incluidas las oficinas, según la desarrolladora inmobiliaria Reurbano.

La oficina al ser el lugar en el que las personas pasan la mayor parte del día, lleva a que el regreso a la normalidad laboral plantee nuevos retos y dinámicas.

“Avanzar hacia nuevas oficinas con una excelente accesibilidad, ventilación e iluminación natural, y tan amplias que permitan a todos sus ocupantes guardar el distanciamiento social requerido en el contexto del covid-19″, destaca la desarrolladora inmobiliaria.

Por otro lado, investigación publicada en 2014 por el Journal of Experimental Psychology Applied encontró que la presencia de vegetación dentro de un edificio aumenta la sensación de bienestar de los ocupantes en un 40%, lo que se relaciona con otros factores para elevar el confort y, por ende, la productividad en los espacios de trabajo, como:

  1. Luz natural e iluminación: mejora la productividad en 23%
  2. Calidad interna del aire: mejora la productividad en 8-11%
  3. Control térmico: mejora la productividad en 3%
  4. Ruido y acústica: desempeño baja un 66% debido a ruidos y distracciones
  5. Biofilia y vistas: las llamadas se procesan de 7% a 12% más rápido, 15% más tiempo en asignatura principal, y 46 minutos más sueño por la noche
  6. Look & feel: atracción y retención de talento
  7. Ubicación, accesos y servicios: reducción de ausentismo.

Con información de: grupoconcreto.com

También puedes leer en República Inmobiliaria:

Vilaflor inicia su primera fase con millonaria inversión poscovid

Temas relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter

Síguenos en nuestras redes sociales

Reciente